Clic para ir a la portada    

 

Daria Yúryeva )

VERSOS Y DESTINO: un estudio comparativo de las letras de copla andaluza y fado portugués

  Daria Yúryeva: nació el 1 de diciembre de 1982 en Moscú. Por su propia iniciativa comenzó a estudiar español a los 12 años queriendo entender mejor las telenovelas latinoamericanas y las canciones que oía por la radio. Poco después dejó de ver las telenovelas, pero no perdió interés hacia la lengua y cultura de España y América Latina y, sobre todo, hacia la música de estos países. En 1999 ingresó en la Universidad Estatal Lomon Åsov de Moscú, Facultad de Letras, para estudiar Filología Hispánica. También hizo un curso de verano en la Universidad de Valencia. Terminó la carrera el año 2004. El trabajo de licenciatura fue dedicado a comparación de las letras de la copla andaluza y el fado portugués. Correo electrónico: perseguida@inbox.ru

¿Quién hace esto?     Ir a la página principal del sitio de Antonio Burgos

 

Fado porque me faltan sus ojos.
Fado porque me falta su boca.
Fado porque se fue por el río.
Fado porque se fue con la sombra.
MARIA LA PORTUGUESA
Letra y música de Carlos Cano

Una de las coplas contemporáneas más famosas, María la portuguesa de Carlos Cano, fue escrita como homenaje a Amalia Rodrigues, el símbolo de fado. Además las letras de la canción hablan de fado. La obra de Carlos Cano dió pie a este pequeño estudio, que es un intento de describir copla y fado como dos tipos de canciones de larga tradición en la Península Ibérica, definir los rasgos comunes y distintos de sus letras. Como el trabajo es más bien filológico, aquí no prestamos atención a las características musicales de las canciones.

Parte I. La Historia.

Fado. Según los diccionarios portugueses, fado procede de la palabra latina fatum y se define como una canción típica lisboeta de índole lastimosa y fatalista o una canción-serenata de estudiantes de Coímbra con características de balada. Así que hay dos variedades de fado, la de Lisboa y la da Coímbra.

La historia de fado comienza en el siglo XIX. Se considera que fue importado de Brazil con el regreso de la Corte portuguesa, eso fue en el año 1822. Existen varias opiniones acerca de la procedencia de fado, según la más difundida, fado se deriva del baile brasileño lundum llevado a Brazil por los esclavos africanos. Lundum era un baile obsceno, luego prohibido. Más tarde en Brazil apareció un baile llamado fado, la primera mención del que es el año 1819. Fado acompañado con la guitarra apareció acerca del año 1828 en Lisboa durante el régimen liberal.

Durante su larga historia, el genero iba modificándose, desapareció el baile, se mudó el carácter de la canción. Se formó la imagen del fadista, el intérprete de fado. Según el diccionario de José Pedro Machado. Grande dicionário da língua portuguesa. Lisboa, 1991:

Fadista s. 2 gen. (de fado) Pessoa que canta ou toca o fado // Indivíduo que anda na vadiagem, que só frecuenta alcouces; bordeleiro, homem de maus costumes, desordeiro

//s. f. Mulher de má nota, que anda no fado

Según confirma este diccionario, la reputación de los fadistas no era demasiado buena. Ellos llevaban una vida viciosa, y se creía que terminaban sus días en el infierno, en el hospital o en el extremo de un cuchillo. A pesar de eso, la vida de las estrellas de fado, tales como la famosa Severa, se convertía en leyendas, en temas de nuevas canciones. Poco a poco, el prestigio de fado, igual que el de sus intérpretes, se alza y ahora el fado lo llaman "a canção nacional"

Los estudiantes de Coimbra crearon una variedad de fado con características de serenata, canciones que hablan de amor de un estudiante por una tricana, campesina de alrededores de Coimbra.

Algunos fados son populares; su autor es desconocido. Otros fueron escritos por poetas-fadistas, fieles a este género. Pero lo más curioso es que en el siglo XX fueron cantados los versos de Camoes cuya estilística resultó ser ideal para este tipo de canciones. Por ejemplo, las letras de fado Com que Voz no sólo contienen palabras muy propias de fado (chorar, triste, paixão, dor, tristeza, amor, vida), sino también la lexema «fado» más tarde convertida en el nombre de este tipo de canciónes. Camoes todavía lo emplea con el sentido de "destino". Cuando el segundo significado de "fado" entró en el idioma, los versos del grande poeta portugués adquirieron un nuevo sentido. Después de su interpretación por Amalia Rodrigues, en la imprensa portuguesa surgió una polémica sobre si es justificado o no "afadistar" Camoes. La respuesta fue afirmativa.

Com que voz, chorarei meu triste fado
Que em tão dura paixão me sepultou
Que mor não seja a dor que me deixou
O tempo, de meu bem desenganado.
Mas chorar não se estima neste estado
Aonde suspirar nunca aproveitou
Triste quero viver, pois se mudou
Em tristeza a alegria do passado.
De tanto mal, a causa é amor puro
Devido a quem de mim tenho ausente
Por quem a vida e bens dele aventuro.

Es posible considerar este hecho como una confirmación de que fado, de cierta manera, es una continuación de la larga tradición pirenaica en el campo de las canciones líricas. Esta tradición posiblemente continuada por el fado se manifiesta primero en jarchas mozárabes, y luego, en la poesía galego-portuguesa (cantigas de amigo). Las obras de estos géneros literarios se escriben de parte de una chica que está sufriendo por su amado. Ejemplos de jarchas:

Sepas, ya meu amore,

quedo-me yo sin dormire

Imsi ya, msi, habibi!

Non sei levar tu huyre.

(siglo XII. Abu-l-Valid)

Gar, que fareyo?

Como vivreyo?

Este al-habib espero,

Por el morreio.

(Abraam Ben Ezra(1092-1167))

Ejemplos de cantiga de amigo:

Ay! eu coitada

como viuo

En gram cuydado

por meu amigo

Que ey alongado!

Muyto me tarda

o meu amigo

na guarda!

Ay! eu coitada

como viuo

Em gram deseio

por meu amigo

Que tarda e non ueio!

muyto me tarda

O meu amigo

na guarda!

(Cancioneiro da Biblioteca Nacional, Lisboa,1950; El Rey don Affonso de Leon)

 

 

Es posible que estas tradiciones causaran cierta influencia en fado que también es cantado por una mujer más a menudo que por un hombre. Se puede decir que en las primeras obras de la poesía lírica del oeste de la Península ya se puede prever algunas características del futuro fado. Como ejemplo, citamos aquí un trozo de letras de un fado contemporáneo que tiene algo en común con las dos obras citadas arriba:

Ai esta mágoa, ai este pranto, ai esta dor
Dor do amor sozinho, o amor maior
Amiga noiva mãe irmã amante,
Meu amigo está longe
E a saudade é tão grande.

(Meu Amigo Está Longe, Poema: José Carlos Ary dos Santos; música: Alain Oulman)

 

Copla (la canción española). La primera cuestión que representa un cierto interés es el significado de la palabra copla. Se sabe que ante todo es una combinación métrica o estrofa o una combinación poética que consta sólo de una cuarteta de romance, de una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones breves, y por lo común sirve de letra en las canciones populares. Sin embargo, hay otro sentido de la misma lexema aunque no esté presente en los diccionarios. Así llaman a una canción española que tiene ciertas características, es decir, la que representa una historia cantada en tres minutos y tiene los mismos planteamientos que una pieza teatral: exposición, nudo y desenlace. O, según la opinión de los autores del libro Poemas y canciones de Rafael de León, la palabra copla es el sinónimo de la canción, así que una parte de la composición ha dado nombre a toda ella.

En el presente artículo seguimos la opinión de que copla es una canción española que tiene un argumento parecido al teatral, ya que paralelos con las obras dramáticas no son casualidades. La historia de la copla tiene mucho que ver con la historia del teatro. Por la opinión de algunos investigadores, sus antecesores son tonadilla, variedades y cuplé. Tonadilla es canción o pieza, corta y ligera que se canta en algunos teatros. Es muy antigua, viene del siglo XVIII.

El segundo nombre de la copla es la canción española. El género tuvo más éxito en Andalucía aunque existe también en otras regiones de España (Extremadura, Castilla la Mancha, etc.). Las canciones "clásicas" de este género fueron escritas en los años 40 – 60 del siglo XX. Siendo copla apreciada por Franco y sus compañeros, después de caer franquismo, las canciones perdieron popularidad, aunque muchos reconocen que esto es injusto. Por ejemplo, es lo que escribe Arturo Pérez Reverte en su artículo sobre Carlos Cano: "…él me contó el proyecto que tenía entre manos: la copla. Pero no la copla de peineta y sangría y turista contaminada, como tantas otras cosas de la memoria de España, por la apropiación indebida del franquismo que la hizo a menudo grotesca y falsa. Él quería recobrar la copla de verdad, la del café de la puñalá de mis bisabuelos, la de sangre y vino y navajazo, y también la de tragedia y de campo y de guardia civil caminera con almas de charol y calaveras de plomo, y de gitanas bien pagás, y para tus manos tumbagas, y niñas de Puerta Oscura y vaquerillos enamorados a los que abandonan mujeres cegadas por el brillo de los dineros".

Otro hecho curioso: algo parecido ha pasado con el fado, también le gustaba mucho a Salazar, por eso después de la revolución de los claveles la popularidad de fado ha bajado bastante, aunque menos que en el caso de copla. Quizá las raíces de fado sean más fuertes, quizá fuera por el fado de Coímbra al que no le fueron ajenos motivos revolucionarios... quizá porque es el destino....

Parte II. El modo de narración y el argumento.

Fado: casi siempre el fado se canta de la primera persona, excepto los casos cuando está dedicado a Lisboa o sus barrios, entonces el narrador simplemente está ausente. El argumento, los acontecimientos normalmente se quedan fuera de la canción, y la atención se fija en los sentimientos y emociones del protagonista. Sin embargo, hay excepciones, por ejemplo, el fado María da Cruz tiene un argumento muy parecido al que debe tener una copla clasica: exposición, nudo y desenlace:

Chamava-se ela a Maria, de sobrenome da Cruz...

Maria da Cruz

Copla: como queda dicho, la base del contenido de las letras de copla es la narración de alguna historia cotidiana, así que hay argumento. Según el modo de narración se puede definir tres variedades de las coplas:

1) La narración es de la primera persona, en este caso el narrador es el personaje que participa en la acción, en el argumento.

2) La narración es de la tercera persona, en este caso el narrador es un observador activo que se dirige al personaje dándole consejos y haciendo comentarios sobre lo que acontece. Por ejemplo:

Niña Isabela, ¿que te ha pasao?

Linda cubana que noche y día vive en vela

Niña Isabela, ¿quien ha besao

Tus labios grana y te ha quemao con su candela?

Estás pasando un martirio que te niegas a decir

Porque quieres con delirio a quien no te quiere a ti.

Toma un barquito para La Habana

Y en tu cariño recoge vela.

Y no me llores rosa temprana

Niña Isabela, niña Isabela.

Niña Isabela (Romancillo gaditano)

Letra: Rafael de León

Música:J. Solano

3) La narración es de la primera y de la tercera persona por turno, al mismo tiempo el estilo directo no se destaca así que es bien difícil determinar el cambio del narrador. Por ejemplo, en la canción Dolores la golondrina comienza la narración de la tercera persona

Dolores la golondrina

lloraba por las esquinas

en la turbia madrugada...

después va el discurso directo de la protagonista:

De qué me vale quererte tanto

si ya, serrano, no estás conmigo...

María de la O: la narración, al revés, comienza de la primera persona

Para mis manos tumbagas,

pa mis caprichos monea

Después aparece otro narrador que dice:

"¡María de la O! Qué desgrasiaíta,

gitana tú eres teniéndolo tó"

El segundo modo de narración es el menos frecuente, el tercero es el más popular, ya que se oyen las voces tanto del personaje como del narrador.

 

Parte III. Problemática.

1) El Amor

Para poder hablar de las peculiaridades de los dos géneros, es imprescindible analizar su temática. Ante todo, hay que decir que el tema de amor es el más frecuente, que no es nada extraño si hablamos de la poesía en general y de la poesía musical en particular. Pero en cada una de las canciones este tema está representado de diferente manera. En los textos de fado, el amor se describe como una guerra:

Este amor é de guerra de arma branca

Amando ataco, amando contratacas

As Facas

Poema: Manuel Alegre, Música: Alain Oulman

O como una prisión:

Mas prende bem teus braços sem piedade

E eu juro da prisão não sair mais.

Dá-me um beijo

Letra e música: Frederico de Freitas / Silva Tavares

Lo mismo vemos en la copla:

Der vinagre que ahora bebo la curpita es solo mía
y maldigo hasta la hora que probé la libertá.
Pordiosera de cariño te suplico noche y día
que en la carcel de tus brazos tu me vulvas a encerrá.

Carcel de oro

Quintero-León-Quiroga

En general, cuando se habla de amor, es un amor infeliz, una traición o una separación, de amor feliz no se canta tanto, aunque también hay ejemplos. Un gran número de fados está dedicado al tema de separación, que también es característico para una canción popular.

Tenho o meu amor para além do rio,
E eu cá deste lado cheinha de frio.

Longe Daqui

Poema: Hernâni Correia, Música: Arlindo de Carvalho

(Aquí surge el río como un símbol de obstáculo, llevando a separación).

Meu amigo está longe
E a distância é tão grande.

/E a saudade é tão grande.

Meu Amigo Está Longe

Poema: José Carlos Ary dos Santos, Música: Alain Oulman

En esta canción está mencionado un concepto más importante de la mentalidad portuguesa, que es la saudade. Muy difícil traducirlo al castellano, será una cosa entre angustia, melancolía y nostalgia. No es casualidad que esta palabra sea una de las más frecuentes en el fado

Que é toda a minha saudade,
Foi por vontade de Deus.

Estranha Forma de Vida

Poema: Amália, Música: Alfredo Duarte "Marceneiro"

Para ficar mais à vontade

Mandei a saudade embora

Zanguei-me com o meu amor

Linhares Barbosa/Fado Mouraria (popular)

1

Otro tema semejante es el de la soledad:

ai, que me dês
a solidão quase loucura.


Grito

Música: C. Gonçalves, Letra: Amália Rodrigues

Existe un fado dedicado a los celos:

Pois podes crer
Que antes prefiro morrer
Do que contigo viver
Sabendo que gostas dela.

Fado do Ciúme

Poema: Amadeu do Vale, Música: Frederico Valério

1

Es curioso, que aunque esta canción se llama "Fado de los celos", la palabra "celos" no se encuentra en sus letras ni una sola vez, de los celos se habla de una manera descriptiva. A diferencia de una copla, en la que el lexema celos está mencionada varias veces:

Martillo, clavo y puñale,
No tienen comparación
Con tanto como me duele
De celos el corazón.

Dolores la golondrina

Quintero-León-Quiroga

En cuanto al tema de la traición, en las letras de la copla normalmente la sigue el asesinato o un intento fallado del asesinato. Esto no sucede en el fado... Una copla muy famosa:

Cruzó los brazos pa no matarla

Cerró los ojos pa no llorar

Temió ser debil y perdonarla

Y abrió la puerta de par en par

Falsa monea

Letra y música:Perelló/Mostazo/Cantabrana

En otra copla famosa, se dice María Jesús, la curpita de tó mi pesar que la tienes tú, etc. El protagonista descubre traición y termina su canción ya en un calabocito.

Copla: en las letras de coplas también es muy popular la oposición amor – dinero (María de la O, Bien pagá). Del dinero se habla bastante. En la mencionada FALSA MONEA una mujer infiel se compara con una falsa moneda:

Gitana que tu serás

Como la falsa monea

Que de mano en mano va

Y ninguno se la quea

En otra canción se habla del amor de compraventa, falso, el que no trae felicidad:

Mardito parné

que por su curpita dejaste al gitano

que fue tu queré.

¡mardito dinero que así de su vera

a mí me apartó!

¡Serás más que reina!

- me dijo a mí er payo y yo lo creí;

mi vía y mi oro

daría yo ahora por ser lo que fui.

María de la O

Valverde - León - Quiroga

12) La Muerte.

Tanto en la copla como en el fado se habla de la muerte. Es curioso comparar sus protagonistas.

Fado: Si el fado habla de la muerte, normalmente es el personaje lírico el que reflexiona sobre su futuro fin, imaginándose cómo va a dejar este mundo o revelando sus preferencias acerca de este acontecimiento:

Talvez que eu morra entre grades

No meio de uma prisão...

Talvez que eu morra de noite

Onde a morte é natural

As mãos em cruz sobre o peito

Prece

Letra e música: Alain Oulman/ Pedro Homem de Melo

Ai funesta Primavera,
Quem me dera, quem nos dera,
Ter morrido nesse dia.

Primavera

Música: Alain Oulman, Letra: David Mourão-Ferreira

O la canción es sobre la muerte del fadista famoso, como por ejemplo en este fado, escrito a muerte de la famosa cantante Severa:

Chorai, fadistas, chorai,
Que uma fadista morreu,
Hoje mesmo faz um ano
Que a Severa faleceu.

O fado da Severa

Letra e Música: Sousa do Casacão - 184?

Copla:

Es conocida una copla escrita a muerte de una famosa bailaora española Carmen Amaya:

Ya no canto la Zumaya, ni la guitarra tembló.
Carmen, Carmen, Carmen… Carmen!
Se murió Carmen Amaya, y España entera lloró.

Aquella Carmen

Leon/Solano

Aquí se puede ver ciertos paralelos con el fado de Severa:

Chorai, fadistas, chorai,
Que a Severa se finou,
O gosto que tinha o fado,
Tudo com ela acabou.

Muchas coplas hablan de la muerte del torero. A veces dan una descripción detallada de ceremonias correspondentes. Por ejemplo, en Capote de grana y oro (Quintero-León-Quiroga):

Que le pogan un crespón a la Mezquita,
A la Torre y sus campanas, a la reja y a la cruz,
Y que vistan negro luto las mocitas
Por la muerte de un torero caballero y andaluz.

En otras canciones se trata de la muerte de una chica amada por el personaje lírico:

Una noche del verano

Cuando la luna somaba

Vino a buscarla su novio

Y no estaba en la ventana.

Que la vió muerta en el río

Y que el agua la llevaba…

No te mires en el río

Letra: Rafael de León, Música: Quiroga

3) La Religión.

Tanto para la copla, como para el fado son muy característicos motivos religiosos en sus letras.

Fado: Algunos fados son estilizaciones de oración. Sobre todo, es propio de fado de Coimbra. Los personajes líricos normalmente se dirigen a la Virgen María. Las peticiones son muy diferentes, por ejemplo, ayudar a los marineros que están en el mar volver a casa:

Nossa Senhora de Vagos

Que moras á beira-mar

Tende dó dos navegantes

Que vão pró mar a pescar

Nossa Senhora de Vagos (fado de Coimbra)

Música: Almeida d`Eça, Letra: Almeida d`Eça

O hacer las paces con el novio:

Nossa Senhora da Graça

Que tantos milagres fazes

Estou de mal com meu amor

Senhora fazei as pazes

Nossa Senhora da Graça (fado de Coimbra)

Música: Fernando Machado Soares, Letra: popular

O absolver los pecados:

Santa Maria das Dores,
Mãe de Deus, se for pecado,
Tocar e cantar o fado,
Rogai por nós pecadores.

Nenhum fadista tem sorte,
Rogai por nós Virgem Mãe.
Agora, sempre e também
Na hora da nossa morte.

 

Ave Maria Fadista (fado de Lisboa)

Letra: Gabriel de Oliveira, Música: Francisco Viana

Hay veces cuando el fado se aprovecha de los motivos bíblicos:

Samaritana, plebeia de Sicar,

Alguém espreitando, te viu Jesus beijar

De tarde quando, foste encontrá-lo só

Morto de sede junto à fonte de Jacob

Samaritana

Música: Ernesto Bettencourt, Letra: Álvaro Leal

Copla: Algunas coplas no cuentan ninguna historia (a diferencia de la definición citada arriba) sino más bien describen costumbres, muchas veces religiosas, sea el paso de una procesión, la primera comunión o el canto de los seises. A este respecto, se me ocurre las letras de fado parecidas, por ejemplo, se puede comparar la descripción de las procesiones religiosas en Há festa na Mouraria (A. Amargo; A. Duarte):

Após um curto rumor
profundo siléncio pesa:
por sobre o largo da guia
passa a Virgem no andor.
Tudo se ajoelha e reza,
até a Rosa Maria.

Y en Pasan los Campanilleros (Antonio Burgos, Manuel López Farfán):

Viene a lo lejos,

Llena de luz,

Blanca de azahar,

Y es un reflejo

De sol en la Madrugá.

En el arco de la Macarena,

Nardo y yerbabuena,

La Virgen está,

Esperanza que ríe su pena,

Morena,

Niña de Gracia llena,

Y Reina de la Madrugá.

Las dos obras describen el paso de la Virgen y algunos detalles de lo que pasa en la calle.

 

Conclusión.

 

Naturalmente, no todos los temas son actuales tanto para el fado como para la copla. Por ejemplo, el tema de destino (fatum) es mucho más característico para el fado que para la copla, que logicamente se deduce del nombre del género. Lo mismo con los motivos políticos: algunos fados de Coimbra alegóricamente hablan de la necesidad de luchar contra el régimen de Salazar. Esto no pasa con la copla franquista. Pero, a mi juicio, se puede revelar ciertos paralelos en la temática de los dos géneros musicales, en su historia, en la importancia que tienen para la cultura del correspondiente país. Y no hay nada extraño en esto: la proximidad territorial, histórica y cultural de los dos países pirenaicos hace que la voz de su gente cante motivos de parentesco. Y la última cosa que atrae mi atención: los nombres de los dos géneros músicales están relacionados con el contenido de sus letras. Aunque la copla sea versos y el fado, el destino de su pueblo.

Correo electrónico: perseguida@inbox.ru

 

 

Subir al comienzo de esta página

Regresar a la pagina principalVuelta a la página principal de El RedCuadro 

    Coplas de Rafael de LeónPinche para ver las coplas de Rafael de León      Juanito Valderrama: cante y coplas 

    Flamenco y Copla en El RedCuadro     Enlaces recomendados sobre Copla, Flamenco y Canción