D.
Antonio Hace ya 30 años de la aparición en 1972 de su
libro Folklore de las Cofradías de Sevilla. En aquel
entonces la dedicatoria fue hacia los estibadores del muelle
de Sevilla, que cargaban pasos durante siete días y barcos
el resto del año. ¿Cual sería la dedicatoria del año
2002?
A.
B.- En realidad el libro tiene mucha más edad en todo lo
alto. Con ese título recopilé para Publicaciones de la
Universidad, por iniciativa de los profesores Calderón
Quijano y Martínez Gijón, los textos del serial "El
habla cofradiera", que se había publicado en el ABC de
Sevilla durante la Cuaresma de 1996. Se trataba del primer
estudio que se hacía sobre el habla de capataces y
costaleros y de una primera aproximación etnográfica a cómo
es un paso de Cristo, cómo un palio, cómo se llaman cada
uno de sus elementos... Aquel serial se publicó en las páginas
de huecograbado, día a día, con gran éxito de público, y
como la gente lo recortaba y guardaba, fue de hecho el
primer coleccionable periodístico de Cuaresma.
Me
acuso, pues, Padre Omnipotente del Gran Poder, de haber sido
el inventor de la "fasciculomanía" y de la "coleccionitis"
en la historia de la prensa sevillana. Al reunir aquel
estudio lexicográfico en libro, se lo dediqué a los viejos
costaleros que me ayudaron en el trabajo de campo (El Poeta,
El Mata, Sacramento y tantos otros que recuerdo con cariño),
casi todos procedentes de la cuadrilla del Penitente, que
entonces trabajaban con Paquito Quesada y Adame, y sacaban
San Esteban y Los Caballos. La dedicatoria del 2002 volvería
a ser a ellos, quizá con el añadido de un recuerdo de
justicia al difunto Rafael Franco, el gran señor del
martillo de Sevilla, el que impuso un estilo clásico.
¿Qué
cree usted que ha cambiado más en lo referente a la Semana
Santa en estos 30 años?
A.
B.- Ha habido
muchos fenómenos de renovación y
revitalización, a cuál más interesante. El primero y quizá
causa de los otros, la llegada de los hermanos costaleros.
Cuando publiqué aquel trabajo, salvo Alfonso Carlos Fal,
Enrique Henares Ortega, Máximo Castaño o Alfredo Torres
Curiel, ningún "señorito" quería saber nada de
la gente de abajo... Lo desconocíamos todo de faldones
adentro y de tablero abajo...
Después
han venido otros fenómenos no menos interesantes, como las
bandas de las hermandades, la demostración de que Semana
Santa y democracia son perfectamente compatibles, la
masificación del público y del número de nazarenos, las
nuevas cofradías pujantes como la del Cerro, las nuevas que
no van a la Catedral... Decenas de hechos completamente
nuevos, siendo la esencia la misma.
En
aquellos años del tardofranquismo en que el trabajo vio la
luz, nadie podía pensar que las cofradías iban a vivir su
máxima expansión e iban a tener tan gran presencia en la
ciudad con un alcalde socialista en Sevilla y un Gobierno
socialista en Madrid. El Efecto Estrella Valiente pasó,
gracias a Dios, a la Historia...
¿Y
respecto al periodismo cofrade?
A.
B.- Tres cuartos de lo propio. Cuando se publicó "El
habla...", apenas estaban las informaciones de la
propia Semana Santa, durante la Semana Santa, y sólo una crónica
de las salidas, información que me tocó hacer muchas
veces, porque nadie la quería y yo estaba recién llegado.
Hice, por ejemplo, la crónica del último Jueves Santo con
Las Cigarreras saliendo de la antigua Fábrica de Tabacos.
En
la prensa de la época escribía de cofradías Benigno González
en el ABC, Pedregal en El Correo de Andalucía y pare usted
de contar. Ahora el periodismo cofradiero (no
"cofrade", por favor) es un género, como el
deportivo o el político. Que padece el mismo fenómeno de
inflación que todo lo cofradiero sevillano.
Usted
que es escritor, a la vez que periodista, ¿qué personaje
le inspira más a la hora de escribir, el capillita o el
capirotero?
A.
B.- Más que cualquiera de los dos, la ciudad en el continuo
trance de estrenarse a sí misma el Domingo de Ramos.
¿Qué
terminología taurina cree usted que podría incluirse en su
diccionario secreto de la Semana Santa?
A.
B.- Curiosamente, el habla de los toros, que llega hasta las
comparaciones taurinas, no ha entrado en la jerga cofradiera
nunca.
El
mundo del martillo y la trabajadera ha llegado a tal punto
que es portada en los periódicos locales, ¿cuál es su
opinión al respecto?
A.
B.- Pues que a este paso (y no de palio) tendremos pronto un
jefe de prensa en cada hermandad...
En
el año 2002 asistimos a las Coronaciones Canónicas de la
Virgen de la Esperanza de Estepa, Dolores del Cerro y Virgen
del Valle, se han confirmado las de Montesión y Buen Fin y
queda pendiente la correspondiente a la Esperanza de la
Trinidad. ¿cuál cree que es el motivo de esta relevante
convocatoria Mariana en Sevilla?
A.
B.- Algo que existe en las cofradías, que es la Pasarela
Cibeles de las modas. Esta temporada se llevan mucho las
coronaciones. ¿Cuántos años pasaron, un poner, de la
coronación de la Amargura a la coronación de la Macarena?
Como
ya dio a conocer La Pasión Digital, se ha creado la
Asociación "Compromiso Cofrade", formada por
hermanas de varias hermandades de Sevilla y con la intención
de fomentar la igualdad hombre/mujer en la vida cofrade. Con
respecto a esto cual es su opinión: ¿Acierto o locura?
A.
B.- Sencillamente esta pérdida del sentido de la medida que
también desfila en la Pasarela Cibeles de las cofradías.
Actualmente
hay una explosión virtual de hermandades en Internet, lo
que hace poco era casi impensable, poco a poco se va
haciendo realidad y cada vez es más importante la presencia
de las mismas. ¿Ve usted cercano el cambió del Ambón por
una pantalla para videoconferencia?
A.
B.- Nos queda mucho que ver en esta carrera oficial en que
se han convertido las autopistas de la información.
Cuando le entrevistamos por primera
vez, la Pasión Digital comenzaba a destacar en el mundo
cofrade, hoy está a punto de alcanzar las 500.000 visitas y
es fuente de información incluso para otros medios, a la
vez que le han surgido multitud de réplicas. ¿Cómo ve
usted esta evolución cibernética dentro de los medios de
comunicación cofrades?
A.
B.- Que no son cofrades, que son cofradieros... Al fin y al
cabo, en materia de Internet las cofradías se han
adelantado, como se adelantaron en la proclamación del
Dogma de la Purísima. Lo que no sé es cómo en Sevilla no
hay ya un periódico cofradiero diario en papel. Le brindo
la idea a "La Pasión Digital"...
¿Que
opinión le causa la actualidad musical respecto a las
cofradías?
A.
B.- En algunas ocasiones trompeteras, auténtico espanto y
pavor... Cuando va Tejera detrás del palio de Santa Cruz
tocando viejas marchas fúnebres de toda la vida por la
calle Castelar, camino de la carrera, embeleso en tanta
belleza sinfónica popular...
Muchas
Gracias D. Antonio por la amabilidad que siempre nos ha
demostrado.
 Para
visitar la web de
Antonio Burgos: www.antonioburgos.com/
Fernando Pérez Avila: "La Academia del costal" (Diario de
Sevilla) Primera
Entrevista
a Antonio Burgos en "La Pasión Digital"
Visitar
sus Redcuadros
de Semana Santa
La
Pasión Digital 12.09.2002 ®
|