Sábado 30: ¿Pescuezo
        consorte?
              
              El tabaco es malo
              para la salud, pero bueno para enterarse de las cosas. Gracias a
              que la excelentísima señora de Sánchez Monteseirín, cuya mano
              beso, es fumadora, y le dio por encender un cigarrillo en el
              aeropuerto de Chicago durante la escala de su vuelo hacia Nevada
              (por lo que fue duramente reprendida a través de una megafonía
              que le conminó a apagar inmediatamente el pitillo), nos enteramos
              que, anda, la mujer del alcalde acompañó a su señor esposo en
              el famoso viaje a Las Vegas. Lo que Dios ha unido no lo puede
              separar Iberia. Os declaro marido y mujer para la salud y la
              enfermedad, para Sydney y para Las Vegas. Doy por descontado que
              el alcalde, tan poco dado al pescuezo, ha pagado de su bolsillo
              los billetes, el suplemento de doble ocupación del cuarto del
              hotel, las comidas y cuantos gastos ha originado la excelentísima
              en la capital mundial del vicio, donde no es bueno que el hombre
              esté solo. Si el viaje hubiera sido de pescuezo consorte, seguro
              que esta oposición del PP tan contundente y con tantísima
              presencia en la vida municipal (mira cómo se me queda el dedo,
              Javier Arenas) ya lo habría denunciado. (Mañana: ¿Sabes el
              último de Monteseirín?)
              
        
Subir
         
          
              
              
        Viernes 29: La
        conjura de los rancios
              
              
        Ea, menos mal que lo ha dicho el señor
        Carrillo, que es el más listo de la partida. Ea, ya está aquí la
        habitual conjura, el contubernio judeo-masónico. La echábamos de
        menos. Hacía tela que no teníamos una conjura. Por lo menos desde que
        le dieron el desagravio al ex suegro de Isabel Preysler con Puerta
        Triana. La de ahora, según Carrillo, es la conjura de los rancios
        contra el alcalde. Y tiene razón. ¿Cómo vamos a dudar de la capacidad
        de este hombre, de su inteligencia, de su sentido de la oportunidad y de
        la medida? ¿Cómo no vamos a agradecerle su dedicación a la ciudad,
        todo el día encerrado en el despacho trabajando, que ni sale al Portón
        a tomar café, ni aparece nunca en ninguna foto, por no dejar de velar
        por nuestra modernidad y nuestro progreso? ¿Cómo vamos a dudar de un
        ciudadano ejemplar que paga tan puntualmente sus impuestos, que ha
        resuelto el problemón del Estadio, que ha acabado con la marginalidad
        social de Las Vegas, que ha puesto en marcha el pantano de Melonares?
        Los rancios, que son muy malos, sí, señor, y no perdonan que Sevilla
        tenga de alcalde a esta lumbrera refulgente de la política, faro de
        ponderaciones y espejo de aciertos.
          
              
              
        
Subir
          
          
              
              
        Jueves 28: Viejas
        trovas
              
              
        En la barbería donde vamos a afeitarnos
        todos los días tienen siempre la radio puesta. Ya pronto empezará a
        sonar con tambores y cornetas. Ahora suena con mucha Triana: con el
        disco "Triana Viva" de Triana Pura. En el compás, sobrado
        compás, que preguntaba por la ausencia del Probe Migué, suena ahora,
        festero, el chucuchú del tren, que va a tener más éxito que el Ave,
        porque el Ave no llega a las discotecas ni a los 40 Principales. Un
        chucuchú que en la banda del río suena a los vapores que iban a Cuba.
        Cádiz carga con la fama, pero en Triana hay mucha lana de cubanidad.
        ¿Por qué Antonio Machín estaba aquí como en su tierra, y compraba el
        cucuruchito de maní en el puesto de avellanas verdes de la Velá? Miras
        a La Perla de Triana y ves que es como una Olguita Guillot nuestra, como
        una Celia Cruz, azúcar, azuquita cande del Zurraque. Con una guayabera,
        El Herejía es talmente un habanero del Malecón... de la calle Betis.
        En Cuba tienen la Vieja Trova de Santiago. Nosotros, gracias a Triana
        Pura, tenemos la Vieja Trova de Santiago... y Santa Ana. 
              
              
        
Subir
         
          
              
              
        Miércoles 27: Sevilla
        se está enterando
              
              
        ¿Estará malo el alcalde? Lo digo porque
        ayer, que se sepa, no ha hecho ningún disparate ni ha dicho ninguna
        tontería. No ha dicho que sus votantes de Torreblanca son unos
        indeseables, no ha propuesto a Gregorio Conejo para el Nobel de la Paz,
        no le ha largado a otro el mochuelo de querer organizar el Campeonato
        Europeo de Fútbol Sala en la plaza de la Real Maestranza de
        Caballería. ¿Estará malo este hombre? Pero me dicen que no, que no
        está malo, sino como siempre: de viaje. En Las Vegas. A ver si hay
        suerte, le toca la especial en una maquinita tragaperras y se queda
        allí, hombre. Porque con este alcalde está pasando como con aquel otro
        que puso Franco a dedo, como a éste su socio, y de quien sus amigos
        dijeron en el Aero Club tras el nombramiento: "Que era tonto lo
        sabíamos nada más que nosotros aquí, pero lo malo es que ahora se va
        a enterar Sevilla entera". Cómo era el alcalde lo sabían antes
        nada más que en su partido y un poquito en la Diputación, pero lo malo
        es que ya se está enterando Sevilla entera. Y más que se va a enterar
        cuando vuelva de Las Vegas y siga dale que te pego... Y pensar que los
        chistes los hacían a costa del pobre de Fernando Morán... 
              
              
        
Subir
         
          
              
              
        Martes 26: Las
        Vegas
              
              
        Para aquí menos que el Ave en el apeadero
        de La Cartuja. Llega de Sydney y se va a Las Vegas. Con tal de no ir a
        Las Vegas, el alcalde se ha ido a Las Vegas. Explico qué Vegas son. Las
        Vegas de las que el alcalde no se quiere enterar ni aportar por allí
        son Las Vegas de Sevilla. La barriada marginal de la droga, los niños
        en cueros y descalzos por las calles, los coches desvalijados, los
        perros entre las basuras y las navajas de los crímenes. Las Vegas donde
        el alcalde se va a vender humo sevillano a modo de sol embotellado son
        Las Vegas de Nevada, EUA. La realidad nos viene cada día cargada de
        símbolos. Ocuparse de los desheredados de la fortuna de Las Vegas de
        Sevilla es lo que debería un alcalde que se dice de izquierdas. Pero
        este alcalde tan socialista y tan de izquierdas dice que los de Las
        Vegas de Sevilla son unos indeseables. Y se va de volín, volán a Las
        Vegas que le interesan. Las Vegas de capitalismo, juego, mafia, sexo y
        supermercados del divorcio. Pagándole todos nosotros el viaje y los
        gastos, por descontado. Anda que no tienen pescuezo ni ná... Dicen que
        lo de Las Vegas de allí es importantísimo. Que se lo pregunten a los
        de Las Vegas de aquí... 
              
              
        
Subir
         
          
              
              
        Lunes 25: La
        novela de Vargas
              
              No es que estemos
              pesados con el callejero, pero es un buen símbolo de
              incompetencias y despistes. Del desconocimiento de esta ciudad que
              nos inventamos de nueva planta a cada paso. Le quitan la calle al
              Teniente Vargas Zúñiga y le ponen Mesón de los Caballeros
              porque (dicen) es de la guerra civil. Ya hubiera querido llegar a
              vivir la guerra civil José Ignacio Vargas-Zúñiga y Velarde,
              oficial de Caballería, muerto heroicamente en la toma de Xauen,
              en la guerra de Marruecos. La del desastre de Annual, para
              entendernos. Le dieron la Laureada cuando sus restos descansaban
              ya en el cementerio de Tetuán. Decían las lenguas de la sociedad
              sevillana de la época en que le pusieron la calle, 1921, que
              José Ignacio Vargas, que tenía nombre de rejoneador y era bien
              plantado y encima de Caballería, se había echado de novia allí
              en la guerra a una mora guapísima: "Guapa, pero mora, doña
              Cristina, cuidado que echarse una novia mora, ¿dónde vamos a
              llegar?" Eso digo yo: que dónde vamos a llegar en la ciudad
              que desconoce hasta las más bellas novelas de su Historia, como
              el dolor de aquella hermosa mora que perdió al guapo novio
              castellano en la toma de Xauen.
              
        
Subir
          
              
              
        Domingo 24: "Antigua
        calle de..."
              
              
        Tanto ruido con que iban a cambiar los
        nombres de medio callejero, para tan pocas nueces de quitar a dos
        tenientes coroneles modelo golpe del 36 y un general modelo sanjurjada.
        Y confusión lamentable para Varflora, a quien han puesto poco menos que
        al mando de las tropas legionarias de Franco que desembarcaron en
        Tablada o de los moros de Queipo. Todas las aspiraciones de
        recuperación de los nombres tradicionales e históricos quedarán en
        esa placa de "antigua calle de..." Que ahora ya no tiene
        mérito. Quien tuvo mérito fue el historiador don Antonio Sancho
        Corbacho, quien en su etapa de teniente de alcalde de Cultura, en plena
        dictadura, recuperó la memoria de esas calles. Había que tener valor
        para poner "antigua plaza de San Francisco" debajo del rótulo
        de Falange Española, o para poner "antigua calle de Génova"
        bajo el nombre de José Antonio Primo de Rivera en la Avenida. Y sin
        tanta tontería y tanto cuento, Sancho Corbacho lo puso. Por cierto,
        ¿tiene calle don Antonio Sancho Corbacho en Sevilla? Nos parece que
        no... 
              
              
        
Subir
          
              
              
        Sábado 23: Ex
        Feria de San Miguel
              
              
        Sevilla no es ciudad tan tradicional como
        dice ella misma y como nos hacen creer sus grupos de presión. Si lo
        dudan, hagan la prueba del 9 de la Feria de San Miguel. Cuando la ciudad
        está volcada en el modelo económico del sector servicios, en la
        capital del turismo y del ocio, de la fiesta y del no doblarla, nos
        inventamos ferias y fiestas a cada instante: la Feria de la Tapa, la
        Feria de Antigüedades, la Feria del Toro... Y, en cambio, abandonamos
        una de las dos ferias históricas, como es la Feria de San Miguel.
        ¿Qué queda de la Feria de San Miguel? Pues unos carteles de toros
        donde la Empresa Pagés cumple como puede su compromiso anual con los
        abonados. Ni siquiera se mantiene la fecha tradicional del 29 de
        septiembre. Queda el símbolo del cartel taurino de hoy, del que se ha
        caído todo el mundo, menos Romero, y del cartel de mañana, de donde se
        ha caído creo yo hasta Trigo el alguacilillo. Cualquiera de las tres
        ferias de nueva planta arriba citadas tiene mayor importancia que este
        centenario San Miguel, en trance de desaparición.
              
              
        
Subir
          
              
              
        Viernes 22: Capitanía
        y sociedad civil
              
              
        Relevo en Capitanía. Se va el teniente
        general don Juan García Martínez, un caballero, al que deseamos lo
        mejor en el futuro. Como suele ocurrir, no se sabe quién será el nuevo
        que venga, entre los nombres que se barajan. ¿Pero usted sabía que el
        capitán general era el teniente general García Martínez? No sé a
        qué viene tanto tópico de insistir en lo de "la sociedad
        civil". ¿Hay otra sociedad que no sea la civil? Hasta la supuesta
        "sociedad religiosa" es civil, la del capilliteo lamentable.
        ¿Cuál es el peso de la supuesta sociedad militar en Sevilla? Pues cero
        cartón del 9 de Soria 9, con recalificaciones de los antiguos terrenos
        de Defensa. Hasta hace poco, la gente sabía quién era el capitán
        general que estaba en la Plaza de España. Ya, ni eso. Se irá este
        teniente general que se está despidiendo de las guarniciones de la
        Región Militar Sur, vendrá otro, y seguirá sin saberse siquiera
        quién es. Y mientras tanto, a Zarrías lo conoce todo el mundo. Como
        que el que va de verdadero capitán general en Sevilla es Zarrías. Ese
        sí que es capitán general...
              
              
        
Subir
         
              
              
        Jueves 21:  Día
        sin doble fila
              
              Aunque a mi
              propuesta le van a echar tanta cuenta como al peloteo del alcalde
              con Samaranch donde dan el Premio Nobel de la Paz, propongo que
              mañana, día 22, mejor que el Día sin Coches, celebremos el Día
              sin Aparcamientos en Doble Fila, que nos está haciendo mucha más
              falta. Lo del tópico de Ciudad de la Tolerancia creo yo que es
              mayormente por la manga ancha de los guardias municipales con los
              aparcamientos en doble fila. Pasa un patrullero de los locales,
              ven los coches aparcados en doble fila y es que ni se coscan. Pero
              si, en cambio, ven un coche aparcado perfectamente en un sitio
              donde no molesta a nadie ni entorpece nada, pero donde está la
              placa de carga y descarga o de la cercanía de una boca de agua
              para los bomberos, es que paran el coche y se tiran como posesos,
              ¡hala!, libreta de multa en mano. ¿Usted ha visto funcionar la
              grúa para la doble fila? Muy poco, casi nada. No debe de ser
              rentable la multa a la doble fila, mientras que la multa por
              aparcar en carga y descarga debe de ser rentabilísima...
              
        
Subir
          
              
              
        Miércoles 20: Chillida
        Leku
              
              
        Por allí arriba por donde la leña de la
        metralla, en un sitio que tiene nombre de portero antiguo del Sevilla
        F.C., Zabalaga, a Eduardo Chillida le han puesto un caserío en plan
        museo triunfal de sus esculturas. Del caserío me fío. De los tíos que
        están por allí en torno al caserío con la boina no me fío ni mijita.
        Unos como ésos mataron a Alberto y Ascen en la calle Don Remondo y
        aquí esas cosas no las olvidamos. Al museo de marras le llaman el
        Chillida Leku, que en lengua vascongada significa "el espacio de
        Chillida". Aquí, sin tanto despliegue de medios (que parecía que
        el portavoz del escultor era Rafael Camacho), hace ya mucho tiempo que
        tenemos un Chillida Leku y no le damos la menor importancia. El Chillida
        Leku de aquí está en el Muelle de la Sal, y es ese peine del viento
        llamado Monumento a la Intolerancia. Le dicen así porque es escultora
        que lo tolera todo: los aparcamientos, las botellonas, las vomitonas de
        los de la botellona, sus micciones, todo. Eso sí que es un Chillida
        Leku, mucho más real que el del caserío. No el caserío de la calle
        Acetres, sino el caserío que tiene nombre de portero con Delantera
        Stuka.
              
              
        
Subir
          
              
              
        Martes 19: Pésame
        en forma de Nobel
              
              Hay quien no sabe
              hacer ni la O con un canuto y quien no sabe hacer la O como no sea
              con la inicial de la palabra "Olimpiada". Hay quien se
              acoge a Olimpiada como antes los delincuentes de acogían a fuero
              de sagrado. Cuando nos creíamos que todos los ridículos en
              materia de insistencia olímpica estaban hechos allende y aquende
              los mares, ahora pedimos el Nobel de la Paz para el viudo
              Samaranch. Sabíamos que los sevillanos éramos maestros en el
              arte de dar el pésame, pero, la verdad, nunca habíamos visto
              hasta ahora que se acompañara en el sentimiento a nadie en plan
              de "¡atento, cocina!, que sea una de Nobel de la Paz aquí
              para el caballero, que se ha quedado viudo. ¡marchando!"
              ¿Habremos de pedir un Nobel para todo el que se queda viudo,
              pregunto? El merecido Nobel de Química de Losada Villasante,
              ¿pasa por su viudez? Quienes tenían que dar el pésame con
              petición de Nobel al antiguo falangistón de Educación Física y
              Deportes del franquismo eran los catalanes, que para eso fue el
              muñidor de su Olimpiada, no nosotros. Puestos así, nosotros lo
              tendríamos que pedir para Pellón. El de Economía, por la
              cantidad de gente a las que montó en dólar...
              
        
Subir
          
              
              
        Lunes 18: De
        espaldas al río
              
              
        Como las señoras no tienen espalda, por
        eso Sevilla, gran señora, siempre le ha dado la espalda al río.
        Durante casi un siglo, el mejor borde del río, de Plaza de Armas a San
        Jerónimo, estuvo cercado por el tren, el "dogal ferroviario"
        que le llamaban las crónicas. No se ha subrayado en todo su valor el
        rescate del río que supuso la Exposición del 92. Por tenerlo quizá
        tan cerca, no admiramos la belleza de ese paseo a la orillita del río,
        calle Nueva Torneo adelante. O la desconocida, hermosa banda trianera,
        desde el Callejón de la Inquisición al Patrocinio. Guillermo Vázquez
        Consuegra, en las habituales predicaciones en el desierto de Sevilla,
        nos ha hecho ver que no hay derecho a que el mejor borde fluvial de
        España esté dedicado a aparcamiento de coches. Y añadimos nosotros: y
        a bares nocturnos de copas, y a pista mañanera de solitarios corredores
        de fondo. Con decir que cuando ponen la Velá de Santana las casetas las
        ponen dando el trasero (con perdón) al río, creo que está dicho todo.
        Los únicos que le sacan partido al río son los turistas que lo
        recorren una y otra vez en las barcazas del Muelle de la Sal. Lo de
        siempre: admiración de extraños y olvido de propios.
              
              
        
Subir
          
              
              
        Domingo 17: Tiempo
        de radio
              
              
        Aunque sea quizá un homenaje oficial a
        mayor honra y gloria del polanquerío, vaya nuestro aplauso nostálgico,
        aplauso de programa cara al público en la calle Rafael González Abreu,
        a la exposición "Tiempo de radio 1924-1999". Aunque se hayan
        olvidado del sevillano Fontán, el padre de Antonio Fontán, que fue el
        que hizo grande a EAJ 5 Radio Sevilla, la verdad es que la emisora
        decana es parte de la memoria sentimental de la ciudad. En ese tiempo de
        radio está todo un tiempo de ilusiones. La verdadera fábrica de
        sueños, a sevillanos efectos, no era el cine: era la radio. En una
        Sevilla de tranvías, la radio de cretona sonaba en el patio de los
        corrales del hambre y las riadas, se encendía el faro tatuado de los
        cuplés de la Piquer, Santisteban nos preguntaba si lo tomábamos o lo
        dejábamos, llegaban con la merienda Matilde, Perico y Periquín, Juan
        Tribuna cantaba todos los goles del Sevilla en el Carrusel Deportivo e
        incluso empezamos a descubrir un horizonte de libertades cuando Manolo
        Martín Ferrand e Iñaki Gabilondo nos comenzaron a decir que en España
        sonaba ya esta bendita Hora 25 de las libertades.
              
              
        
Subir
          
              
              
        Sábado 16: El
        viejo Lara
              
              
        Sevilla le puso una calle con su nombre y
        con su bendito oficio: "Editor José Manuel Lara". Fue de las
        últimas alegrías que el monstruo de El Pedroso recibió y conoció
        antes que su salud lo dejara fuera del combate del trabajo y de la
        iniciativa de llegar a crear el mayor grupo editorial de España, en que
        había dejado tanto esfuerzo y tantas ilusiones durante tantos años.
        Hasta entonces, Sevilla apenas había reconocido la entrega a la ciudad
        de este su enamorado, que nunca se olvidó de ella en Barcelona. No
        cuando estaba tieso, que no tiene mérito, sino cuando estaba ya rico
        podrido y el Rey hasta lo había hecho marqués del Pedroso de Lara. Se
        le mató su hijo más amado y unió el nombre de sus dos más queridas
        ausencias en lo suyo, en los concursos literarios: Premio Fernando Lara,
        en Sevilla. Anoche, en el Alcázar, durante la cena del premio, entre
        los fogonazos y las televisiones, uno, que es un sentimental, se acordó
        de José Manuel Lara, de Lara padre, del viejo Lara, de la que lió con
        su trabajo y sus sueños perdidos este joío cateto del Pedroso que
        nunca se olvidó de su Sevilla en Barcelona. Como las armas chicas: Lara
        no la ha dejado. 
              
              
        
Subir
         
          
              
              
        Viernes 15: IBI,
        IAE, BOP
              
              
        Menuda sopa de letras fiscal y local, de
        lo que cobra el Ayuntamiento del tirón, y hasta quizá por su
        procedimiento. Sube el IBI, sube el IAE. Aunque nadie lo dice con ese
        nombre, el catastrazo. Anda que el PP cuida a sus votantes por las que
        hilan... Así que permite desde el Gobierno central que el Ayuntamiento
        del PSOE le pegue el catrastrazo del IBI a todos aquellos que se habían
        comprado el pisito con hipoteca y ya, en cuanto propietarios, iban a
        votar al PP. Y a los empresarios, lo mismo. Parece que dice el PP: por
        favor, suban el IAE, que corremos el riesgo de que los empresaarios nos
        voten también la pròxima vez. Hijos míos del PP: que forma más
        curiosa tiene ustededs de cuidar a su base social... Y luego, pero no al
        final, el terrible BOP en esta sopa de letras. Lo malo no es que suban
        el IBI y el IAE, sino que este verano, quizá, su nombre ha salido como
        deudor moroso recalcitrante en un BOP, en un Boletìn Oficial de la
        Proinciia que no lee nadie más que el recaudador de la calle Pastor y
        Landero. Y cuando vaya al banco, comporobará que con esta sopa de
        letras le han embargado su cuenta de usted. 
              
              
        
Subir
          
          
              
              
        Jueves 14: Un
        concepto subjetivo
              
              
        Muy bueno lo del jefe superior de
        Policía: "La inseguridad es un concepto subjetivo". Así que
        ya lo saben. Es un concepto subjetivo del turista que le rompan el
        cristal del coche estacionado en el Foso para robarle las maletas, y las
        maletas quizá también sean un concepto subjetivo. Es un concepto
        subjetivo de la señora que va a las 10 de la noche por la desierta
        calle Francos que le roben el bolso de un tirón. Es un concepto
        subjetivo del vecino que le suba un hombre araña de madrugada por la
        ventana de la cocina y se lleve todo objeto de valor que encuentre. Es
        un concepto subjetivo del chaval de Bachillerato que unos de su misma
        edad le pongan una navaja en el cuello para quitarle la chupa, el reloj
        cronómetro y el teléfono móvil. Son un concepto subjetivo de los que
        el alcalde llama "indeseables" los asesinatos en Las Vegas. En
        cuanto a la Alameda de Hércules, la droga y la chusma son un concepto
        subjetivo de los vecinos. Me queda una duda: este señor ¿qué es?
        ¿Jefe superior de Policía o catedrático de Filosofía Pura que
        explica la Teoría del Concepto Subjetivo? 
              
              
        
Subir
         
          
              
              
        Miércoles 13: Mi
        coronel
              
              
        Era algo tan políticamente incorrecto
        como fiel a sus ideas, equivocadas o no. Nunca chaqueteó con su
        uniforme de coronel, las bombas de Artillería en los rombos del cuello
        de la guerrera. Luchó contra los soviéticos en la División Azul y
        tuvo el valor de recordar literariamente los ideales que llevaron a
        tantos a morir a orillas del Volchov, con el frío que hacía en el
        Volchov, 250 División de Hitler. Por eso últimamente anduvo pregonado
        en gacetas. Hablo de Enrique de la Vega Viguera, que mandó las Milicias
        Universitarias y Artillería 14, el desaparecido regimiento que ya suena
        a sevillana del Pali. Escribió la historia sevillana de la Artillería
        y muchos libros donde cambió la espada de Daoiz y Velarde por su pluma
        voluntariosa de académico de Buenas Letras. Como era caballero y amigo
        de sus amigos, lo teníamos entre los nuestros, aunque sus ideas pisaran
        muchas veces la raya de picadores de la Constitución. Empiezan a morir
        los últimos de las Filipinas de la Guerra Civil, de la División Azul.
        Desde el respeto, primer tiempo de saludo, suenan ahora aquí unas
        salvas artilleras de papel en su despedida de la vida, mi coronel don
        Enrique de la Vega Viguera. 
              
              
        
Subir
         
          
              
              
        Martes 12: Alameda
        sin arte
              
              
        Los vecinos de por allí se quejan de la
        inseguridad de la Alameda de Hércules. ¿No va a haber inseguridad en
        la Alameda? ¿No sigue siendo aquello, acaso, el barrio chino, a pesar
        de que el barrio chino, a efectos de hacer la calle, tiene ahora una
        sucursal importante en Sevilla Este? La Alameda fue insegura siempre, y
        lo sigue siendo. Por la Alameda no había precisamente conventos de
        clausura y casas de hermandad, sino casas de usted ya me entiende. Y las
        sigue habiendo. Toda la modernidad y todo el progreso de la sevillana
        ciudad de los prodigios no consiguieron ni quitar las chabolas de la
        Torre de los Perdigones ni las busconas y sus chulos de la Alameda. Y
        encima, ahora, con droga a tutiplén, de la dura, no grifa de
        legionario. Por mucho centro cultural que hicieran en la Casa de las
        Sirenas, por mucho cine de verano por lo fino en el solar de la Policía
        Armada, la Alameda sigue siendo la Alameda. Ojo, la peor Alameda. Porque
        ni siquiera queda la Alameda del arte, del cante, de los galgos de
        Manuel Torre, de la cama de plata de Chicuelo, de La Malena, de los
        cabales de La Sacristía. Como siempre ocurre en Sevilla, nos hemos
        quedado sólo con lo peor de la Alameda. Y lo hemos perpetuado. 
              
              
        
Subir
          
              
              
        Lunes 11: Sobra
              Auditorio o sobra Estadio
              
              En los carteles han
              puesto un nombre que sí lo quiero mirar: Joaquín Sabina, el
              jueves 14, en el autopoclamado Estadio Olímpico. Y otros dos
              nombres más en los carteles de las tapias de los derribos de la
              Pirotecnia: el sábado 23, en el mismo estadio al que han puesto
              Olímpico de mote sin causa justificada, recital de la gira de los
              Girados, Ana Torroja y el otro que no me acuerdo, pero da igual.
              Da igual para considerar el manto de Penélope de Sevilla.
              Mientras el llamado Estadio Olímpico queda todo lo más para
              coros y danzas, para ferias y festejos, para bodas y bautizos, en
              el abandonado Auditorio de la Cartuja los jaramagos de la incuria
              llegan hasta las gradas de la colina. ¿Para qué sirve de momento
              el Estadio? Ya se sabe: para abandonar todavía más aquel gran
              Auditorio de la Expo del arquitecto Eleuterio Población Knappe,
              que nos costó a los españoles una millonada y que ahora tampoco
              sirve para nada. Estos recitales deberían celebrarse en el
              Auditorio, que para eso está, y no para que se pudra toda su
              costosísima instalación, versión actual de las ruinas de
              Itálica... con fibra óptica. 
              
        
Subir
               
                 
              Domingo 10: Távora
              llenó la plaza
              ¿Cuánto mide de
              diámetro el ruedo de la Plazalostoros? Todo el que ha estado
              allí abajo vestido de torero lo sabe. Depende de por dónde se
              mida. Si se mide desde la Puertalpríncipe a los chiqueros, algo
              así como la Islalarroz. Si se mide desde la Puertacuadrillas a la
              Puertalarrastre, algo así como desde el Pinolajoroba a Carmona.
              Traducido a metros: una inmensidad. Bueno, pues este infinito con
              albero parecía la otra noche el pañuelo de un cuarto de los
              cabales, íntimo como una plazoleta, con el "Don Juan"
              de Távora. Sobre los muchos méritos del espectáculo, ya
              ponderados por los críticos, añadimos esta visión sevillana:
              Salvador Távora hace que parezca fácil algo tan difícil como
              llenar respetuosamente de arte, de cante, de música, de tambores,
              de cornetas, de caballos, de movimiento, de armonía, de
              simbología sevillana hasta las cachas (de la navaja de Carmen) la
              inmensidad escénica del espacio infinito y mágico de ese ruedo
              ritual y litúrgico de Sevilla donde, en
              frase de Pepe Luis Vázquez a Juan Manuel Albandea, tan
              redonda como el propio coso, ha habido tantos triunfos, tanto
              fracasos y tanta sangre.  
              
        
Subir
                
              Sábado
              9: Confusión
              de Arjonas
              Con la vuelta del
              veraneo nos imaginamos que se pondrá otra vez manos a la obra la
              comisión municipal de revisión de los nombres franquistas del
              callejero. Si se nos permite, les damos trabajo, por si no
              tuvieran: Arjona. ¿Por qué no acabar con la confusa dualidad de
              Arjonas en el callejero sevillano, que tantos viajes en balde hace
              dar? Se confunde la verdadera calle Arjona, entre Plaza de Armas y
              El Barranco, con la falsa calle Sánchez Arjona, entre Los
              Remedios y Triana. Si es por borrar recuerdos franquistas del
              nomenclator, Sánchez Arjona está de más, y así se evitaría la
              confusión. Calle, por cierto, que tiene un nombre oficial casi
              tan largo como su trazado: José María Martínez y Sánchez
              Arjona, ¡toma ya! Este señor de nombre kilométrico, en plan
              Juan Fernández García del Etcétera, fue ministro de la Vivienda
              con Franco, y no debe confundir el rótulo y recuerdo de Manuel
              María de Arjona, el verdadero Arjona, el de la calle Arjona de
              toda la vida, el que fue asistente de la ciudad entre 1825 y 1833,
              biografiado por Alfonso
              Braojos en un libro que recopiló cuanto aquel regidor
              engrandeció Sevilla, Paseo de las Delicias incluido.
              
        
Subir
                
              Viernes
              8: Ratzinger
              y el betunero
              Hay en el Vaticano
              un cardenal que tiene nombre de personaje de serie de dibujos
              animados japoneses de la tele, de esos con muchas mascás, muchas
              ametralladoras espaciales de mañana de Reyes Magos y mucha
              violencia: Ratzinger. Tú le pones la letra zeta detrás del
              apellido a ese cardenal y te sale una peli de dibujos animados
              violentos: Ratzinger Zeta. Bueno, pues este Ratzinger ha liado una
              polémica medio buenecita por repetir la fábula sevillana del
              betunero y el mormón. Aquel mormón que se estaba limpiando con
              un betunero en un velador de El Portón, en la calle General
              Polavieja, e intentó convencer para su religión al limpiabotas.
              Quien, tras aguantar el rollo, hizo la mejor sentencia teológica
              de la Historia Sagrada, cuando le cortó el rollo al mormón y
              díjole: "Pero si yo no creo en la católica, que es la
              verdadera, ¿cómo voy a creer en su religión de usted?" El
              caso de Ratzinger es casi igual, porque es voz común que los
              cardenales no creen ni en la hoja parroquial ni en la hoja
              Palmera. Como a los que creen en Dios y no soliviantan al
              personal, como al nuestro, no los hacen cardenales...
              
        
Subir
              
              Jueves
              7:  Paula
              Garvín
              Los sevillanos
              cada vez saben menos quiénes son sus concejales, y conocen mucho
              menos sus nombres. Haga usted mismo su encuesta personal, pregunte
              nombres de concejales, y podrá comprobar que muy pocos van más
              allá de conocer por su nombre a Emilio Carrillo, a Juan Ortega, y
              pare usted de contar, y eso los muy leídos y enterados. En este
              Ayuntamiento con tan poco pulso, con tan poca oposición, casi no
              sabemos quiénes son los que nos representan frente al llamado
              equipo de gobierno, que de equipo tiene poco y no sabemos qué
              gobierna y cómo lo gobierna. Por eso traemos aquí, en plan
              cuadro de honor, a Paula Garvin, la portavoz de Izquierda Unida,
              que ha dicho lo que muchos sevillanos pensamos, hayamos votado o
              no hayamos votado a su coalición: "Debemos abandonar los
              sueños olímpicos y ocuparnos de los problemas reales de la
              ciudad". Por esos problemas reales a veces no dan ni dos
              reales los que deben muchos cientos de millones de reales por
              culpa de sus descabellados sueños olímpicos.
              
        
Subir
               
              Miércoles
              6:  Carteles
              de La Algaba
              En los carteles han
              puesto un nombre que sí lo quiero mirar. En los carteles de la
              plaza de toros de La Algaba. No un nombre, sino un catálogo de
              ilusiones de becerristas que harán el paseo de novilleros. Miren
              qué nombres: Viruta, Rufinchi, El Arqueño, Juan Penco...
              ¿Nombres de cartel o de héroes de romance del Ochocientos de
              Fernando Villalón? Parece que la diligencia de Carmona hubiera
              hecho parada y fonda en la plaza de carros de La Algaba. De
              carros. De capea. De Solana. O de Romero Ressendi, que fue nuestro
              Solana sin que él mismo se enterara y sin que lo valorara la
              Sevilla del Cardenal Segura. Nombres como de un viejo relato de
              Cela, con un fondo de caballos de pica de Ignacio Aldecoa. Como
              del cuadro de Gustavo Bacarisas con aquella plaza de toros de la
              sierra de Huelva que está en el Museo. Saco mi pañuelo y pido la
              oreja para La Algaba y su plaza de toros, monumento viviente de la
              honda España taurina, con sus ruedas de carros por barrera, donde
              se proclama y apoya la verdad de la ilusionada afición de unos
              muchachos con nombre del XIX en esta mercantilizada Fiesta del
              siglo XXI, donde los pobres habrán de pasar por carros y
              carretas.  
              
        
Subir
              
              Martes
              5: Matilde
              No hace falta decir
              que es Matilde Coral. Coral fino, puntalito fino que sostiene al
              baile de Sevilla. Gracia y estilo. Pureza, que es el nombre de
              calle de Triana que cada vez le está faltando más al flamenco,
              con tanta fusión y tanto sifón de la fábrica de El Cachorro,
              gaseosa para el tinto del verano de los festivales de los cajones
              flamencos, donde las mujeres bailan como hombres y los hombres se
              ponen la bata de cola y se dejan desnudo el torso de Centauro. La
              Malena se volvería dar una vueltecita por bulerías en el cante
              del Pali, contenta de que la Bienal reconozca el arte de Matilde.
              Si una vez al año no hace daño reconocer la verdad, una vez cada
              dos años, menos todavía. Verdad del baile, tal es Matilde Coral.
              Una mujer que es una señora y que baila como una señora, de
              brazos, de torso, de armonías, que le deja el baile de pies al Güito
              o a su hermano El Mimbre. Matilde, señora del baile: que nos
              alegramos de verdad por su homenaje de usted. En el revuelto río
              del flamenco de la fusión y la adulteración, del márquetin de
              las niñas guapas, la verdad del baile la sigue poseyendo el coral
              fino de Matilde.   
              
        
Subir
                 
              Lunes
              4: Las
              aceras de La Palmera  
              Ni Bosnia estuvo en
              sus buenos tiempos como las aceras de La Palmera, donde todo
              socavón tiene su asiento y las raíces de la Phoenix Dactilifera
              levantaron las losetas desde el año de la Exposición.
              Iberoamericana, por supuesto. Ahora, del Puestolosmonos al nuevo
              Seminario hay vallas de obras. ¿Las van a arreglar? No sabemos.
              Si las arreglan, será un milagro. Político, por supuesto. La
              Palmera es tierra de nadie. Decía el PP cuando mandaba en el
              Ayuntamiento: "¿Cómo vamos a arreglar las aceras de La
              Palmera, si allí viven los nuestros y están los colegios del
              Opus? ¿Quieren que la oposición se nos eche encima?" Y
              seguramente dice ahora el PSOE, cuando manda en el Ayuntamiento:
              "¿Pero cómo vamos a arreglar las aceras de La Palmera, si
              allí vive la derecha cavernícola y están los reaccionarios
              colegios del Opus? Que les vayan dando, que se las hubiera
              arreglado Soledad Becerril..." Si arreglan, por fin, las
              aceras habremos despolitizado este Paseo de las Contradicciones
              del Sistema, donde, por cierto, la Consejería de Medio Ambiente
              se asienta sobre el arrasado jardín de la Casa Sundhein.
              
        
Subir
               
              
              Domingo
              3: Beatificación
              en las confiterías
              Los escaparates de
              todas las pastelerías, confiterías y dulcerías de Sevilla
              tendrían hoy que estar de gala y sus balcones, colgados. Fiesta
              grande en Nova Roma, en La Campana, en Parrilla, en las vitrinas
              de palmeras de huevo y cruasanes de todos los supermercados. Juan
              Pablo II, a quien tanto gusta el pasteleo con los santos,
              beatifica a un Papa que tiene nombre de confitería: Pío IX, que
              se pronuncia como el dulce, pionono. Los pasteleros ya tienen
              santo Patrón camino de los altares. El pionono, en la corte
              celestial de los huesos de santo y las yemas de San Leandro. ¿Tan
              chuchón era el nuevo beato que hasta le pusieron su nombre a un
              dulce? ¿O fue homenaje monjil en honor del entonces Pontífice
              reinante, y bastante reinante, en el Vaticano? Y si fiesta es en
              las confiterías sevillanas, nada digamos  en los obradores
              de Santa Fe, cabe Granada. Todo pionono que te ponen de postre en
              los restaurantes de Sevilla es de Santa Fe, por la gloriademimare,
              como toda boca es de La Isla, toda ternera de Ávila, toda angula
              de Aguinaga y todo langostino de Sanlúcar. 
              
        
Subir
                
              Sábado
              2: "Yo,
              sigo..." 
              ¿Se están poniendo
              trágica y ampulosamente ridículos o nos lo parece? ¿Quiénes?
              Pues lo que a la fuerza quieren que el COI acabe entrando por el
              aro de los cinco aros de Sevilla, que es como lograr que la
              Sociedad Protectora de Animales nombre presidente a Lebrija el
              Puntillero. El reconocimiento de la derrota es una grandeza de
              ánimo que, por lo visto, está en el cuadro velazqueño de Las
              Lanzas, pero no en otros autores sevillanos, vaya autores...
              Señor: si hemos perdido la locura olímpica, aceptémoslo y
              pongámonos a pensar en inversiones productivas, que son las que
              nunca se hacen aquí, en esta tierra de coros y danzas, de pan y
              circo donde crecen los enanos y la mujer barbuda se afeita todas
              las mañanas en Berro. Una vez que el toro olímpico de Madrid
              está en la plaza, estos tan inútiles como esforzados corredores
              de fondo nos recuerdan a Joe Rigoli, en la insistencia del
              ridículo y el ridículo de la insistencia. A aquel personaje
              televisivo de Tony Leblanc que se llamaba Felipito Takatún: el de
              "yo, sigo". Ea, señores, pues por nosotros sigan
              ustedes si quieren, que Sevilla lo aguanta todo... ¡Viva el
              corcho y viva Alfonso!
              
        
Subir
               
              Viernes
              1: Estos
              tristes Años de Resaca 
              En buena hora fue
              suprimido, tras la Feria, aquel Lunes de Resaca, tan cateto que
              aún lo siguen teniendo en los pueblos de la provincia. Pero no se
              habla de otra larga Resaca, también con mayúscula, que aún
              padecemos: la Resaca de Expo. Sevilla es como la miss que fue
              efímera reina por un día en el concurso y se empeña en seguir
              siendo admirada por todos, eternamente joven, sin doblarla. La que
              fue cuidad comercial y luego ciudad agraria está encantada de
              conocerse como emporio de los servicios turísticos y vive de
              aquellos sueños. Del "que nos hagan la Expo" hemos
              pasado al "que nos den la Olimpiada". De meter el cuello
              en lo que humildemente somos, poquito. Todos son sueños
              descabellados de estadios y villas olímpicas... sin Olimpiadas,
              sin pagarlos y sin vergüenza. Ahora, además, el socorrido
              agravio de Madrid. ¿Cuándo nos vamos a dejar de cuentos chinos y
              a conseguir olimpiadas tan importantes como, por ejemplo, que
              Barcelona y Madrid no se lleve los congresos que iban a venir a
              Sevilla? Ya está bien de tanta Resaca de Expo, joé, que hasta se
              mosquea uno...
              
        
Subir
              
        INDICE DE ANTERIORES TEXTOS DE  ABEL INFANZON "LA ESE
        30"