Martes 24: ...
              y
              Romero
              
              Como para los que
              aquí vivimos Sevilla es la medida de todas las cosas, existe una
              Pasión según Sevilla, que dijo Joseph Peyré, y existe un toreo
              según Sevilla. En el toreo según Sevilla hay una sede vacante.
              La sede pontificia en que la ciudad sienta al torero en quien
              tiene puestas todas sus complacencias. A lo largo del siglo la
              ocuparon Joselito, Belmonte, Chicuelo, Pepe Luis Vázquez... y
              Romero, como en el verso de Manuel Machado sobre la propia ciudad
              dentro de Andalucía. Así hay que considerar a Curro, como algo
              aparte dentro de esa sucesión pontificia: ... y Romero. Por sí y
              por sus partidarios. El currismo como sentimiento de expresión de
              Sevilla y de su código estético y social ha sido más que el
              gallismo, más que el belmontismo. Se
              ha ido Curro, pero queda el currismo como sentimiento y como
              forma de ver el mundo. Ahora que la sede del toreo está vacante,
              será cuando, andando el tiempo, despacio, Sevilla pondrá en ella
              a otro torero. Ahora, no antes. Como puso a Romero cuando se fue
              Pepe Luis y acabó dándose cuenta de que en realidad había
              puesto un espejo de sí misma. Un espejo que la otra noche se
              rompió exactamente igual que había anunciado que iba a romperse.  
              
        
Subir
                 
              
              Lunes 23: El
              "boom" inmobiliario
              
              No me invento datos,
              sino que están sacados de hechos reales del EGM y de la lista de
              los 40 Principales de la realidad de la ciudad. Ponen por Pío XII
              a la venta un piso en un API un martes y el viernes ya está
              vendido. Una señora mayor decide irse a vivir con su hija y
              vender el piso, y antes de que saque los muebles, el comprador,
              que se ha enterado de la ocasión por un vecino, sin API y sin
              nada, ya ha dado la tela como señal y parte de pago. Nunca el
              mercado inmobiliario ha tenido tanta fluidez. Pisos en planos se
              compran a decenas todos los días. No hay más que ir a una
              notaría para ver la cantidad de escrituras de pisos que se firman
              todos los días en Sevilla, sería curioso que el decano del
              Ilustre Colegio Notarial diera oficialmente las cifras, que serán
              increíbles. Aunque el Mibor esté mas alto que el Giraldillo y
              aunque anuncien los terrores del milenio 2000 con las hipotecas,
              aquí, como todo siempre llega tarde, aún estamos con el
              "boom" inmobiliario. Y que conste que no nos referimos
              al congreso del Partido Andalucista... 
              
              
        
Subir
                 
              
              Domingo 22: Histórico
              error de Historia
              
              Hay algo peor que la
              equivocación política: la insistencia orgullosa en el error.
              Dicen otra vez que como van a sustituir los nombres relacionados
              con la Guerra Incivil, le quitan lo de Teniente Vargas Zúñiga a
              esa calle. Está muy bien que quiten los nombres de los que
              subvirtieron el orden constitucional. Pero el teniente José
              Ignacio Vargas-Zúñiga y Velarde, oficial de Caballería, lo que
              hizo fue dar su vida en la batalla de Xauen precisamente por la
              España de la Constitución del reinado de Alfonso XIII. Fue en
              1921. Cuando este sevillano de Caballería murió heroicamente y
              le dieron la Laureada, faltaban aún quince años para la Guerra
              Incivil. Eso ya lo
              advertimos aquí el 25 de septiembre, pero siguen erre que
              erre, poniendo a Vargas Zúñiga en el bando de Queipo
              de Llano. ¿Para qué sirven los libros que edita el mismo
              Ayuntamiento donde vienen estos datos, como el "Diccionario
              histórico de las calles de Sevilla", si luego ni se toman el
              trabajo de mirarlos las comisiones informadoras? ¿Que quieren
              quitarle el nombre porque nadie se acuerda ya de la guerra de
              Marruecos? Bueno, que lo quiten. Pero no digan que Vargas Zúñiga
              fue del bando vencedor de la Guerra
              Incivil. 
              
              
        
Subir
            
              
              Sábado 21: Pablo
              
              Como ayer, en toda
              Sevilla, se seguía hablando de Pablo, nosotros seguimos también
              hoy hablando de Pablo. ¿Quién dijo que los jóvenes son esto, lo
              otro y lo de más allá, que tienen desnortado su código de
              valores éticos y morales y que sólo piensan en ganar dinero y en
              pasarlo bien? Ya quisieran muchos que se tienen por maduros y por
              hechos y derechos tener el aplomo y la firme serenidad de Pablo
              Muñoz Cariñanos, en su juventud templada por el dolor y la
              desgracia incomprensible, injustificable e inútil. Cuando otros
              están empezando a dejar de darnos confianza, Pablo nos devolvió
              a todos la necesaria serenidad. Sin renunciar a nada: todo lo
              contrario; afirmándose en lo que, estando más claro que el agua,
              hay quien se empeña en no querer ver. Yo me siento orgulloso de
              haber sido amigo del padre de Pablo Muñoz Cariñanos. De quien le
              dio esa formación y ese ejemplo al hijo que no lo ha defraudado
              ni en un milímetro de firmeza, con los pies bien puestos en el
              suelo de la amarga realidad, la cabeza bien fría y el corazón,
              ay, más dolorido que nunca. Gracias, Pablo.
              
              
        
Subir
         
          
          
              
              
        Viernes 20: Qué
        arte de hotel
              
              
        Las cédulas de convite para la
        inauguración de anoche traían una foto antigua de la feria, modelo
        copla del Pali, que viva la Sevilla del 40. Y venía allí escrito su
        nombre: José Cobo Romero. Así es como se escribe, pero en esta Sevilla
        donde nos conocemos todos se pronuncia Pepe Cobo. Sí, hombre, Pepe Cobo
        el de La Máquina Española de toda la vida... Que resulta que todos los
        años Pepe Cobo coge el Hotel Inglaterra, se lo alquila a Otero Luna y
        convierte los cuartos en módulos (¿se dice así?) de una
        peculiarísima sala de exposiciones de las galerías más chachis de la
        pomada y de la manteca colorada del arte contemporáneo. Iniciativa que
        merece todo apoyo, hasta el de estas modestas líneas, en una ciudad que
        le tiene aversión a la modernidad del arte. Lo de Pepe Cobo está muy
        bien: qué arte lo de Hotel y Arte. Tiene mucho mérito. Tanto como que
        lo digamos nosotros. Porque, la verdad, de la galería de Pepe Cobo, la
        única obra de arte que nos gusta es el tresillo isabelino donde salió
        retratado el otro día. Te habrá costado un pastón en el anticuario de
        Santander, ¿no, Pepe? 
              
              
        
Subir
         
          
              
              
        Jueves 19: Al
        33 por ciento
              
              
        El cambio de clima en Sevilla tiene que
        estar dejando a Puente Genil sin membrillos. Será el agujero de ozono o
        será lo que sea, pero la verdad es que en los últimos años el
        veranillo del membrillo, que antes se quedaba en la Feria de San Miguel,
        llega ahora poco menos que a Tosantos. Días de calor y mangas cortas
        cuando octubre coge la cuesta abajo y cuatro gotas son las que han
        caído, que no han llenado para nada los pantanos. Inadvertida, la
        noticia preocupante: los pantanos que abastecen a Sevilla están al 33
        por ciento. A la ciudad alegre y confiada ni se le pasa por la
        imaginación que el agua no se la inventa Emasesa. Todo lo más, alguien
        del Ayuntamiento asegura que tenemos agua para un año aunque este
        invierno no caiga una sola gota. A gastar agua, ¡hala! A regar la
        parcelita y a llenar el pilón al que llaman piscina en ese enorme
        salidero que son los adosados del Territorio Aljarafesa. De sopetón, un
        día, vendrán las restricciones de caballo, antes que los ahorros
        racionales ahora. En cuanto a Melonares, lo están peinando. En la
        peluquería de Alvarez Cascos. 
              
              
        
Subir
         
          
          
              
              
        Miércoles 18: Campos
        de Tablada
              
              
        El sol de otoño dora estas altas
        palmeras, tan coloniales, que contemplaron los vuelos históricos en una
        Sevilla que quería ser aeropuerto terminal de Europa. De aquí salían
        los héroes y los aventureros. De este Cabo Kennedy de su época
        despegó un "Plus Ultra" que llevaba el fuselaje pintado por
        Andrés Martínez de León. Aquí también llegaron los
        "Junkers", los "Hércules" que traían los cuerpos
        sin vida de tantos aviadores españoles. Pilotos, radiotelegrafistas,
        observadores, mecánicos muertos en guerras africanas a uno y otro lado
        del Estrecho o en los accidentes aéreos de tiempo de paz. Está Tablada
        acostumbrada a la muerte de sus héroes. La que cubre ahora el ataúd
        del coronel
        Muñoz Cariñanos es la
        vieja bandera con que los aviadores de Tablada hace casi un siglo
        que vienen enterrando a sus caídos. En estos campos de Tablada, ay, ha
        habido y sigue habiendo mucho honor, mucho heroísmo y mucha muerte como
        para que tengamos que contemplar su profanación: cómo los políticos
        del Ministerio de Defensa convierten en negocio inmobiliario este trozo
        de tierra de la mejor Historia de los héroes de España. 
              
              
        
Subir
         
          
              
              
        Martes 17: Salvador
        Compán
              
              
        En la Literatura no todo es escritura
        menor de autores mediáticos de best sellers fabricados desde los
        programas del petardeo por negros a tanto la pieza y subsaharianos que,
        hartos de remar en la patera, se vengan y revelan que lo que no es
        tradición... también es plagio. A veces en los concursos de novela se
        equivocan y premian a un escritor. Es lo que le ha ocurrido a Salvador
        Compán, para nosotros el verdadero ganador del Planeta. Compán no es
        famoso, ni Maruja dedicada al marujeo mediático, y eso, tal como están
        las letras hispanas, es siempre un inconveniente. Pero ha merecido del
        jurado un párrafo de elogio que hay que leer entre líneas, porque
        viene a decir: "El premio no hemos tenido más remedio que dárselo
        a la otra, porque Lara
        le había prometido ya los 50 millones para quedar bien con el
        polanquerío; pero la novela que nos hubiera gustado premiar de verdad
        es esta historia andaluza que ha escrito un catedrático del Instituto
        San Isidoro". Nada, Compán: enhorabuena y ánimos. Acuérdese de
        Cela y de Angeles Caso, que Torres más altas han caído en el Planeta
        ante el supremo jurado de las librerías y de la crítica. 
              
              
        
Subir
         
          
              
              
        Lunes 16: El
        Ministerio especulador
              
              En el siglo XIX,
              convirtiéndolos en cuarteles, el Ramo de Guerra, que le decían
              entonces al Ministerio de Defensa, salvó de la piqueta muchos
              conventos desamortizados, muchos templos exclaustrados por
              Mendizábal. Gracias a que pasaron de las manos muertas a las
              manos caquis, esos monumentos no fueron destruidos. Como no hay
              bien que cien años dure, ese mismo Ramo de Guerra es ahora el
              gran socio de la especulación del suelo, con escandalosa
              complicidad municipal. Miren los derribos de lo que fue
              Pirotecnia: qué gran oportunidad perdida para hacer allí un gran
              parque, en vez de amazacotar todavía más Sevilla con los bloques
              y más bloques que van a hacer. Y dense prisa en mirar la ancha
              vega del río en Tablada, lo que debería haber sido otro parque
              en vez de un escándalo de especulación a mayor honra y gloria de
              las Cajas de Ahorro y de los promotores inmobiliarios de pata
              negra que pasan por ventanilla. Por si el Aljarafe estuviera poco
              densificado, su borde urbano y ribereño será otro horror
              semejante a ese infierno de casitas adosadas, adosadas al agobio.
              El día menos pensado, Defensa venderá también la Capitanía de
              la Plazaspaña para hacer pisos.
              
        
Subir
            
              
              
        Domingo 15: El
        Liceo de la copla
              
              
        En España hay más aficionados de los que
        parece a lo que en tiempos míticos de la Piquer y Rafael
                de León
         era
        el cuplé de toda la vida y ahora le llaman copla. Basta oír en Radio
        Olé el programa monográfico de Diego Gómez y las muy especializadas
        peticiones de sus oyentes o acercarse por las tiendas de discos a ver
        las reconstrucciones técnicas de grabaciones históricas para comprobar
        que esos aficionados son legión. Y todos ellos proclaman al Lope de
        Vega como Teatro Real o Liceo de la Copla. Para una artista del género,
        venir al Lope de Vega es más que para una cantante de ópera ir al
        Liceo de Barcelona. Los sevillanos quizá no nos hemos dado cuenta de
        este valor simbólico del Lope de Vega, que reconocen hasta en Santa
        Coloma de Gramanet, donde hay tela de afición. Anotemos un diez, por
        tanto, a la Delegación Municipal de Cultura por mantener este ciclo de
        homenaje y reivindicación de la copla, género popular y nuestro donde
        los haya, en un teatro histórico y simbólico. De siempre y de ahora.
        No es casualidad que en la Semana de la Copla hayamos pasado de las
        viejas glorias a los nuevos paraísos. Hablo de la elegante hermosura de
        la voz de  Pasión
        Vega. 
              
              
        
Subir
             
          
              
              
        Sábado 14: El
        arte del pescuezo
              
              
        ¿Es por no querer gastarse un duro o por
        querer llevar una mano por suelo y otra por cielo, o por ambas cosas a
        la vez? Además de mangones, rácanos. No quiero ni creer lo que cuentan
        las gacetas: que ese ridículo uniforme de la Sevilla Olímpica que el
        alcalde se puso para el numerito del viaje promocional a Sydney le fue
        pagado a él y a sus acompañantes por una firma comercial. ¿Es que no
        tiene dinero ni para comprarse una chaqueta de botones dorados y unos
        pantalones grises? Lo malo no es sólo que se vendan, sino que lo hagan
        por media pringá. Vamos, por una muda... ¿Con qué independencia va a
        actuar luego el Ayuntamiento ante los grandes almacenes que ejercen la
        obra de caridad de vestir al desnudo? Y siguen diciendo las gacetas lo
        que tampoco quiero creer, no me lo cuentes, vecina: que el alcalde
        exigió que a su niño, que iba de azafato al viaje, también le
        hicieran de gañote el uniforme. Igual que los vascos tienen el deporte
        local de arrastrar piedras, estoy llegando a la conclusión de que el
        gañote y el gañoteo son un deporte local sevillano. El arte sevillano
        del pescuezo. (Si seremos antiguos, que estas cosas nos dan vergüenza
        ajena. Claro que la vergüenza ajena se da cuando alguien no tiene ni la
        propia.) 
              
              
        
Subir
           
          
              
              
        Viernes 13: El
        otoño de la Menéndez
              
              
        Un año más, los otoñales, lánguidos y
        apagados cursos de otoño de la UIMP, que ya no es ni muchísimo menos
        aquella popularísima y creativa de entonces: La Menéndez. Ahora es la
        espesa y triste Universidad Internacional Menéndez Pelayo con todas sus
        letras y todo su aburrimiento, como un apéndice académico y
        burocrático del frondoso árbol administrativo de la Junta. De aquel
        concepto de Universidad abierta a la ciudad y al mundo, expandida por el
        "campus" del barrio de Santa Cruz, ni memoria. Aquí sí le
        guardamos memoria a aquella Menéndez, la del irrepetible Curri Roldán,
        cuando la progresía no había aún abjurado de sus utopías para
        abrazar la segura fe del pesebre. En las fotos de las paredes de la
        taberna de Plácido el de Las Teresas queda memoria gráfica de aquella
        Menéndez que, por ejemplo, trajo a Sevilla a Jorge Luis Borges. Esta
        Menéndez de ahora trae a Sevilla a todos los funcionarios de la Junta,
        y a los más adictos los pone a dirigir un curso. Que es más o menos
        como llevar un cargamento de mantecados
        a Estepa o de tortas a Castilleja. 
              
              
        
Subir
           
              
              
        Jueves 12: La
        industria del puente
              
              
        ¿Quieren una distracción curiosa para la
        mañana de hoy? Pues antes de que todas sean de la nueva fórmula de la
        E de España y de Europa, fíjense cuando vayan por el centro en las
        matrículas de los coches, que todavía mantienen los indicativos
        provinciales. Verá que las hay de todas las provincias de España.
        Sevilla pone hoy al máximo rendimiento su primera industria, que es la
        hostelería. El Ave en composición doble, hasta la corcha, venga a
        dejar gente en la estación de Santa Justa. Colas como de la Expo para
        ver la Catedral, verá cómo desde la Puerta del Perdón llegan por lo
        menos a Matacanónigos. Machadianamente, el Gremio de Hostelería dice
        que Sevilla sin sevillanos, nada más que con turismo interior pasando
        el puente, qué maravilla. Sevilla en estos puentes se rejuvenece
        bastante. Se quita años de encima. Parece que estamos en 1992 y que la
        Expo no ha terminado. Como muchas hermandades, Sevilla es pontificia. El
        destino ideal para los puentes.Y por si fuéramos pocos, los moteros de
        esa concentración que tiene nombre de conjuntito de la confusión del
        flamenco fusión: "Quiyoqué". Han tenido que dejar a Madrid
        vacío. 
              
              
        
Subir
         
              
              
        
        
        Miércoles 11: Una semana de
        Feria
        
              
              
        Tendrán que venir los sociólogos y
        antropólogos a estudiar este fenómeno expansivo de las fiestas. Todo
        el año hablando de cofradías y pintando la mona los capillitas. Todo
        el año oyendo sevillanas rocieras y discutiendo sobre el medio ambiente
        y las medias botellas de la basura del camino. Y todo el año está
        presente la feria en la ciudad. Por si fuera poco, algo tan sevillano
        como hacer definitivo lo provisional y eterno lo efímero: la duración
        de la feria. Empezó por tres días en el XIX y ya vamos por una semana
        en el XXI. Tras el almanaque de mayo del 2000, repetimos en el 2001: una
        semana enterita de feria. Feria del 29 de abril al 6 de mayo. Ocho
        días. Lo malo es Sevilla como espejo. Nos copiarán en los pueblos,
        como siguen copiando un Lunes de Resaca que gracias a Dios no existe, y
        cada pueblo tendrá también su semana completa de feria. No nos damos
        cuenta que Sevilla, con ser Sevilla, está copiando a Jerez, con su
        semana entera de feria. O, lo que es peor, a Málaga, donde tienen
        quince días. Resumiendo: ¿no les parece que estamos perdiendo el
        sentido de la medida? 
              
              
        
Subir
         
        
          
              
              
        
        Martes 10: Badía
              
              
        Nos conforta este público reconocimiento
        de Badía, que se hayan dado felizmente estas circunstancias en que
        podamos tener todos a Badía tan presente cada día. Por fin. Badía
        puede dar y de hecho da, y cómo, la imagen andaluza y sevillana que
        todos deseábamos ver y que hace mucho tiempo que esperábamos. La
        gente, cuando ve a Badía por televisión, en Canal Sur, en las cadenas
        locales, en los periódicos, se pone la mar de contenta. "Ya era
        hora", dicen unos. "Esto es lo que hacía falta en Andalucía,
        que todo fuera como esto de Badía", exclaman otros." ¿Quién
        no disfruta viendo su perfil, imagen de la prosperidad de nuestra
        economía, de la estabilidad de nuestra política, de la diversidad de
        nuestra cultura, de la normalidad de nuestro sistema de relaciones
        institucionales? Badía transmite la imagen perfecta. De Badía me gusta
        todo. Hasta los andares, como decía el otro. Hablo, naturalmente de los
        jamones de Badía. ¿Montserrat, dice usted? Montserrat es una cofradía
        muy buena del Viernes Santo por la tarde. 
              
              
        
Subir
         
        
          
              
              
        
        Lunes 9: Con Sevilla no pueden
              
              
        Eso del bolero, que dicen que la distancia
        es el olvido, no cuenta para Rafael
        Montesinos. Dijimos que Montesinos no se había ido nunca a Madrid
        desde Tarazona, la finca de su padre arruinado, ahora parcelada en los
        chalés del poema zafio del chandal y la barbacoa. Ahora añadimos que a
        veces la distancia no es el olvido, sino esencia, presencia y potencia.
        Montesinos tiene más presente a Sevilla que incluso muchos de los que
        han sido elegidos para gobernarla. Si el alcalde de Sevilla piensa en
        Sydney y la primera teniente de alcalde piensa en Ginebra, ¿quién
        piensa en Sevilla? Pues Montesinos. Lo ha dicho mejor que nadie:
        "Con Sevilla no pueden por muchas burradas que le hagan..." Y
        mira que lo intentan, Rafael, mira que le hacen burradas... Por ejemplo:
        pocas ciudades como la tuya, poeta, ha resistido en el mismo siglo dos
        exposiciones universales y un proyecto de Olimpiada. Claro que
        Montesinos no es sufridor cotidiano de Sevilla. Por eso la añora. Si
        vivieras en Sevilla, Rafael, seguro que ya te habíamos nombrado hermano
        mayor en la Real, Ilustre, Antigua y Fervorosa Cofradía de los Jartos
        de Coles.   (ver
        también de Montesinos: El rito y la
        regla)
              
              
        
Subir
         
        
          
              
              
        
        Domingo 8: 350 coches nuevos al
        día
              
              
        En Sevilla se matriculan entre 300 y 350
        coches al día, acaba de decir el delegado provincial de Tráfico.
        Muchos serán de los pueblos, pero vamos a poner que por lo menos la
        mitad son de Sevilla capital. Un poner: 200 coches al día más en
        Sevilla. ¿Usted se imagina lo que ocupan 200 coches en fila india? A 3
        metros por coche es medio kilómetro largo de coches más cada día en
        una ciudad donde, paradójicamente, calle que arreglan es calle que
        estrechan y donde quitan un buen montón de aparcamientos en superficie.
        Así se ha quedado chica toda la red de rondas y circunvalaciones que se
        hizo cuando la Expo, ¿no se va a quedar? Y, luego, el mal endémico de
        la doble fila. Por ahí la gente deja el coche en doble fila para entrar
        a la botica a comprar una medicina de urgencia, para dejar un paquete en
        una portería y salir corriendo. El sevillano, no. El sevillano aparca
        en doble fila hasta cuando va de tapeo. Pasen las dobles filas en la
        puerta de las urgencias hospitalarias, para dejar al chiquillo chocado.
        ¿Pero por qué no acabamos con las dobles filas en la puerta de los
        bares? Parece que la grúa municipal le tiene alergia a la doble fila.
        
          
              
              
        
Subir
          
        
          
              
              
        
        Sábado 7: La caja de pescado
              
              
        En la rueda del prensa de Romero y Morante
              en el Colón había periodistas, críticos taurinos, cámaras de
        televisión, micrófonos, aficionados, curristas y algo tan nuestro como
        mirones. Tenían que haber estado los expertos en habla andaluza.
        Ropero, Rodríguez-Izquierdo, el Seminario de Dialectología en pleno.
        De cuanto dijo Romero, nos quedamos con cómo lo dijo, la belleza del
        habla popular andaluza: "Aunque a veces he corrío más que la
        Jacalalgaba, a Sevilla nunca le he hecho una pajarraca". Y
        después, en el recuerdo paternal de las madrugadas del Barranco, la
        infinita capacidad expresiva de la comparación popular, ¡pum!, la
        metáfora de urgencia que los andaluces clavan a cada instante:"Han
        dicho que el año que viene me tendría que arrastrar para torear en
        Sevilla. ¡Como si yo fuera una cajapescao!". Perfecta. Sevilla
        pura de freiduría. ¡Que voy, que mancho!: Pepe Luis con el
        cartuchopescao y Curro
        con la cajapescao. No obstante, por el teletipo de las amapolas advierto
        al Faraón que una sola caja de pescao me parece poco para la cantidad
        de gatos hasta por estrenar que algunos tienen en la barriga. 
              
              
        
Subir
         
        
          
              
              
        
        Viernes 6: Convención de
        peristas
              
              
        En Sevilla, como es tópico, los seises
        son diez, los cojos son maestros de baile, la Madrugada termina a las
        dos de la tarde, en la taberna del Tragatapas no ponían tapas, en el
        Arenal no hay arena, sino albero, y las Juventudes Musicales las preside
        un jubilado. La lista de las esenciales contradicciones se va a acortar.
        Ya no habrá Jueves en domingo, en la Alameda. Está muy bien la
        decisión municipal. Aquello ni era Jueves ni era ná. No hay más
        Jueves que el alfonsí de la Feria. El mercadillo de la Alameda apenas
        tenía 20 años. Se le ocurrió al fotógrafo Carlos Ortega, como
        mercadillo de las artesanías. Pero devino en convención semanal de
        peristas. Igual que da gusto ir al Jueves del jueves en la calle Feria,
        daba miedo ir al Jueves del domingo en la Alameda. Nuestro aplauso,
        pues, al Ayuntamiento por la supresión. Ah, y si la Policía o el
        Seprona se dan una vueltecita por la Plaza del Cabildo y acaban con el
        tráfico ilegal de materiales arqueológicos y documentos históricos,
        habremos acabado con las convenciones dominicales de peristas. 
              
              
        
Subir
         
          
              
              
        
        Jueves 5: A por tabaco
              
              
        Lo ha dicho Perales. Yo no sé quién es
        Perales. Ni me importa. No conozco a más Perales que a aquel antiguo
        alto funcionario municipal. Pero Perales ha dicho que somos unos
        catetos, que los viajes del alcalde son necesarios, que tiene que viajar
        más. Pues nada, marchando un kilométrico de Iberia para este hombre, a
        ver si le hacen precio. Por nosotros que no quede. Que vaya a Papúa
        Nueva Guinea para divulgar el nombre de Sevilla, y que desde allí coja
        carretera y manta para Godthab Nuuk, que es la capital de Groenlandia,
        importantísima para la imagen de la ciudad. Casa Robles se va a poner
        de papúos y de groenlandeses así. ¿Será por viajar? Coincidimos no
        solamente con el tal Perales, sino con Carmen Diz, la jefa de una cosa
        que por lo visto existe en el Ayuntamiento aunque no se note, y que se
        llama oposición del PP. Carmen Diz coincide a su vez con el tal
        Perales. Diz la Diz que es muy bueno que el alcalde viaje. Que es
        muchísimo peor tenerlo aquí calentando sillón. ¿Manda el alcalde o
        es un mandado que hace mandados? Los que de verdad mandan tienen al
        alcalde para mandarlo a por tabaco a Sydney. 
              
              
        
Subir
            
        
          
              
              
        
        Miércoles 4: Muerte a la
        madrileña
              
              
        Qué poder de convocatoria tiene la muerte
        en esta ciudad de los grandes entierros: el entierro del Espartero, el
        entierro de Joselito, el entierro de Paquirri. Fueron todos: el alcalde
        a pegar el discursazo, el arzobispo a pegar el hisopazo. Nos referimos a
        la inauguración del Tanatorio. ¿Tanatorio de Sevilla o Tanatorio de
        Madrid en Sevilla? El Tanatorio, toca madera, niño, se nos antoja como
        el Ave de la muerte, la modernidad y el progreso para el pijama de
        madera. Aquí éramos de velatorio y vamos a ser de tanatorio. Pero todo
        muy a la madrileña. Ya nos podemos morir como en Madrid, sin necesidad
        de coger el Ave. Como en Madrid el tanatorio está en la M-30, aquí le
        ponen de nombre "Tanatorio SE-30 Sevilla". Y ambos hasta con
        una torta de Inés Rosales arquitectónica de Sáenz de Oiza cerca. Ese
        es el nombre oficial. Pero seguro, seguro que Sevilla le pone otro
        nombre, quizá a costa de las serpentinas carnavalescas de su fachada. O
        si no, al tiempo. Ahora, que lo que ya no es a la madrileña, sino a lo
        negro de Nueva Orleáns, es eso de los servicios de
        "tánato-estética" que ofrecen. Si pasara Bécquer por allí,
        diría: "Dios mío, qué guapos se quedan los muertos..."
              
              
        
Subir
            
              
              
        
        Martes 3: Montesinos NO8DO
        
              
              
        Vendrá del brazo de Marisa, que tiene
        siempre la eterna cara joven de sorpresa que debió de poner el primer
        día que leyó un madrigal que le había escrito el poeta que dirigía
        la Tertulia Hispanoamericana en Cultura Hispánica. Vendrá detrás del
        humo de su pipa, si es que el médico o el padre prefecto del Colegio de
        Villasís, que nunca se sabe, lo han castigado sin recreo y sin tabaco.
        Llegará  Rafael Montesinos a la Sala de San Hermenegildo, y quizá sea
        de los pocos que recuerde que allí les daban las cartucheras y las
        mantas a los voluntarios de aquel mes de julio en que él fue al Hotel
        Inglaterra a apuntarse en el Requeté. Eterno niño sevillano de las
        sillas de la carrera oficial de Sierpes, por la que pasa el romancillo
        de la Esperanza de Triana y  la túnica de ruán del rito y la
        regla,
        colegial irreparable que en el último cuerpo de campanas sigue
        aprendiendo la verdad y otras dudas de la soledad y los días, hoy
        vendrá Rafael Montesinos a Sevilla... Pero he dicho mal desde el
        principio. No vendrá. No se ha ido. Está siempre aquí. En la calle
        Santa Clara, en el tapiz del Dante, en clase de Literatura con don
        Francisco Sánchez Castañer. Montesinos sí que no ha dejado a Sevilla.
              
              
        
Subir
            
              
              
        Lunes 2: Padura
              
              
        En solemne acto en el Congreso de los
        Diputados, el presidente del Gobierno ha entregado condecoraciones a los
        familiares de los asesinados por el terrorismo en los últimos lustros.
        Les han dado la Gran Cruz del Reconocimiento Civil, que no sabemos si es
        Mérito Civil de toda la vida con nombre cambiado, como a la Cruz de
        Beneficencia le pusieron el mote moderno y pedante de Cruz de la
        Solidaridad, o si es una nueva condecoración. Seguro que allí han
        estado representadas muchas familias de esta Andalucía a la que en el
        problema del terrorismo le ha tocado el papel de poner los muertos. Pero
        no hemos visto que nadie destacara aquí que entre esas víctimas
        justamente honradas haya estado la memoria de Rafael Padura. Ahora que
        los Grapos vuelven a actuar en la Andalucía donde encargan el cartel
        del Carnaval gaditano a uno de ellos (triste broma para febrero),
        evocamos a aquel empresario cuyo nombre, menos mal, tiene la memoria de
        la posteridad en el azulejo de una esquina de la calle Sierpes, frente a
        donde tenía su comercio de papelería. Nada nos gustaría más que este
        comentario fuera superfluo, y que se haya reconocido el Mérito Civil de
        Padura. 
              
              
        
Subir
          
          
              
              
        Domingo 1: Ha
              roto en Lepe
              
              ¿Sabes el último
              del alcalde? No. Pues dice que quiere hacer una Giralda en Las
              Vegas. Déjate de cachondeo, que como chiste es malísimo. Es que
              así son los chistes del alcalde, malísimos, pero mucho más
              verídicos que los de Gandía: reales. Eso de la Giralda en
              América es, además, tela franquista. Acuérdate de la Giralda
              que el alcalde Félix Moreno de la Cova hizo en Kansas City. ¿Y
              sabes el penúltimo del alcalde? Tampoco. Pues dice: "¿Sabes
              cómo le va a poner el alcalde a la avenida de Kansas City con
              esto del cambio de los nombres de las calles? No. Pues le va a
              poner avenida de Las Vegas." ¿Y sabes el antepenúltimo? No.
              Pues dice: "¿Sabes en qué se diferencia el alcalde en Las
              Vegas al alcalde en el Ayuntamiento de Sevilla? No. Pues se
              diferencia en que en Las Vegas estaba junto a las maquinitas
              tragaperras, que allí las llaman "bandidos de un solo
              brazo", mientras que aquí suele estar junto a bandidos que
              tiene los dos brazos en perfectas condiciones." Cuando nos
              enteremos de más, que los hay a manojitos, en plan Fernando
              Morán, se los contaremos. El alcalde de Sevilla ha roto en Lepe. 
              
              
        
Subir
          
              
              
         
              
        INDICE DE ANTERIORES TEXTOS DE  ABEL INFANZON "LA ESE
        30"