Domingo 31: Meditación ante el
              Milenio
              
              Si hay mujeres por las que no pasan los años, hay
              ciudades muy femeninas, como Sevilla, por las que no pasan con
              milenios. "¿A mí me vas a venir con milenios nuevos, si yo
              ya ni sé los que he cumplido desde que Hércules me fundó y
              Julio César me cercó con muros y torres altas?", dirá esta
              noche Sevilla, mientras suenan las doce campanadas en el reloj de
              la Plaza Nueva. Algunos sevillanos tenemos, además, el
              convencimiento de que aquí llevamos ya ocho o nueve años, por lo
              menos, en el nuevo milenio. El nuevo milenio no empieza para
              Sevilla esta noche. Empezó en 1992. Entonces fue cuando Sevilla
              inauguró el futuro. Por un momento solamente, para volver a su
              apego al pasado. Nunca se habló tanto del futuro en una ciudad
              que seguía, y sigue, anclada en el pasado. Hasta el punto de que
              vamos a celebrar los diez años de la Expo como si fueran las
              bodas de oro de una coronación o el centenario de una cofradía.
              La modernidad aquí siempre acaba encajando en la tradición. ¿A
              qué celebramos los diez años de la Expo hasta con procesión
              extraordinaria? Por ejemplo, con la salida extraordinaria de la
              Cabalgata de la Expo. Porque aquí hasta a la modernidad le
              pusimos un cortejo procesional...
              
Subir
                
               
              
              Sábado 30: Puertas y portadas
              de Feria
              
              Quieren reconstruir la Puerta de Carmona. Nos
              parece muy bien. No sería la primera puerta de las derribadas que
              se reconstruyera en Andalucía. En Antequera, el alcalde Jesús
              Romero reconstruyó la Puerta de Estepa e hizo ladrillo y sillar
              de las nostalgias de los viejos grabados y fotografías. En esto
              de reconstruir las puertas, cabe la consideración de la
              relatividad del progreso. Las puertas de Sevilla se derribaron en
              el siglo XIX en nombre del Progreso y en su mismo nombre se
              quieren reconstruir. Pero no sabemos qué pasaría si volviéramos
              a ver la Puerta de la Carne en pie y en sitio, por culpa de las
              portadas de feria. Como quiera que las portadas de feria vienen
              imitando en plan "kitsch" todas las puertas habidas y
              por haber que existieron en Sevilla y como quiera que las actuales
              generaciones no han conocido ninguna de las de la cerca, excepto
              el Postigo del Aceite y el Arco de la Macarena, si viéramos de
              pronto la Puerta de la Carne reconstruida nos creeríamos que es
              una portada de feria no efímera, sino definitiva, hecha en cal y
              en piedra. Vamos, que la ve el alcalde y se pone el casco y se va
              a apretar el primer tubo para hacerse la correspondiente
              fotografía de rigor.
              
Subir
                
              
              Viernes 29: El centro
              descentrado
              
              El alcalde dice que Sevilla es la Urbe
              Policéntrica y los comerciantes del casco antiguo vienen a
              confirmar su tesis del rataplán del Metaplán, tras la ruina de
              la Campaña de Navidad, y sostienen que el centro está
              descentrado, quien lo centrará, el centrador que centre y tire a
              puerta de salida al Duque es que le hacen un monumento. La
              campaña de Navidad dicen que ha sido una ruina en sus comercios
              del centro. Establecimiento hubo donde en vísperas de la
              Nochebuena no hicieron ni mil pesetas de cajas. Ni para pipas,
              vamos, y mucho menos para IBI, para IAE y para IVA. ¿Las lluvias,
              el mal tiempo? En parte. Hay un viejo dicho filosófico comercial
              sevillano que asegura: "Calle mojada, cajón vacío".
              Pero aparte del mal tiempo están los cortes de circulación, lo
              difícil que en estos días es ir con el coche a los comercios de
              Francos, de Sierpes, de Sagasta, de Cuna, de Lineros, de Dados, de
              Tetuán, y lo sencillo que es ir a los cinco continentes del
              universo Carrefour. Por ello habría que añadir otro dicho a la
              gramática parda de la sociología sevillana del Gremio de
              Comerciantes: "Calles cortadas, cajón con telarañas". 
              
              
Subir
                
               
              
              Jueves 28: Los taxis del
              aeropuerto
              
              Como los internautas con Telefónica, anda el
              Ayuntamiento hace mucho tiempo a vueltas con los taxistas con la
              cuestión de la tarifa plana desde el aeropuerto. La Delegación
              de Tráfico quiere poner barra libre: a dos mil pesetas el
              pelotazo de la carrera del aeropuerto, se vaya desde donde se
              vaya, se venga donde se venga. Eso está muy bien. Pero no serían
              necesarias tantas negociaciones si el propio Gremio de Taxistas
              tomara cartas en el asunto. Aparte del problema de la tarifa, en
              la parada de taxis del aeropuerto hay otro mucho más grave. Me
              refiero al problema de la profesionalidad, de la probada honradez
              del gremio, que allí, a causa de cuatro sinvergonzones, hay que
              poner en duda. Todos los garbanzos negros del gremio, mire usted
              qué casualidad, se trabajan monográficamente la parada del
              aeropuerto, que es donde más catetos y más guiris llegan para
              poder darles la estampita de la bajada de bandera, el tocomocho de
              los falsos suplementos. El día que el Gremio del Taxi decida que
              cada día de la semana trabaje en el aeropuerto una letra de la
              licencia, ni tarifa plana, ni nada: la parada de San Pablo no
              será territorio exento, Sierra Morena sin trabuco, y habrá allí
              la misma profesionalidad y honradez que en el resto de la flota,
              abnegados y breados a impuestos señores taxistas de Sevilla.
              
Subir
                
              
              Miércoles 27: Fábula del
              Gergal
              
              Es como un cuento de Navidad, propio de estas
              fechas. Pero no uno de esos cuentos de Navidad dickensianos que
              ponen  el alma un puño, cuentos de llorar a moco tendido,
              cuentos que hay que leer con el pañuelo en la mano como persona
              de diplomacia. Es un cuento moral. Una fábula con moraleja. Lo
              han escrito las nubes sobre el pantano del Gergal. El pantano del
              Gergal ha hecho la mejor metáfora del talante de la ciudad, de
              nuestra forma de ser como pueblo, de lo que los sociólogos llaman
              la mentalidad colectiva. El Gergal, hace unas semanas, estaba a
              punto de hacer ricos a los de Zambra, Fontvella, Solán de Cabras
              y todas las aguas minerales, y de hacer coger al alcalde la pluma
              de escribir bandos de la sequía. Estaba como Antoñito el de las
              Cofradías en la anécdota histórica: fritito. Y en un momento,
              el preocupante Gergal tiene que empezar a soltar agua, que está
              de lleno que rebosa. Así es Sevilla, como El Gergal. De una
              semana a otra pasamos de la sequía a la riada, de la euforia al
              desánimo, de la admiración al odio, del barroco a la modernidad,
              de la Expo a Trento, del coro (de la hermandad) al caño (de
              Carmona). 
              
              
Subir
                
               
              
              Martes 26: Lluvia y cultura
              agraria
              
              Ha estado bien el alcalde... Vamos a ponerle otro
              10, como al arzobispo, eso, que para algo estamos en tregua de
              Navidad. Ha dicho el alcalde que aunque en Sevilla no tocara la
              Lotería, nos ha tocado el gordo de la lluvia. En menos de horas
              veinticuatro, los pantanos han pasado de chungos a
              tranquilizadores. Pongan ustedes mismos las cifras de agua
              embalsada. Pero creemos que el alcalde es el único sevillano que
              se alegra con la lluvia. El sevillano le tiene alipori a la
              lluvia: le deprime, le pone nervioso, le agobia. No le importa un
              horizonte de grifos secos de aquí a nada. Prefiere un horizonte
              despejado en las nubes que vienen de la parte de Huelva. En
              Sevilla la lluvia sólo contenta a los que viven del campo, que
              caen dos gotas y se van flechados al teléfono, para llamar al
              encargado de la finca y preguntarle cuánto por metro cuadrado ha
              caído en el girasol y cuánto en el trigo duro. Esta aversión a
              la lluvia demuestra la pérdida de nuestra tradicional cultura
              agraria. Como vivimos del turismo y Sevilla ha dejado de ser la
              antigua capital agraria, sabemos que la lluvia a veces no es oro,
              sino la causa inmediata de que el turista interior adelante el
              billete del Ave y se vuelva a Madrid. ¿Y los pantanos? Al 50 por
              ciento, gracias.
              
Subir
                
              
              Domingo 24: Un 10 para al
              arzobispo
              
              Como esta noche es Nochebuena y mañana es Navidad
              (no "Navidades", que suena a gringo), saca la bota,
              María, que le vamos a poner un 10 aquí al amigo Monseñor. Pues
              monseñor Amigo ha dado en todo el bebe (y el come) de la
              desnaturalización de la fiesta cristiana y su degeneración en
              Festival del Consumo. Esta noche es Nochebuena y mañana el Día
              Nacional del Alkaseltzer. Con la guasa que ha aprendido de
              Sevilla, monseñor se pregunta si celebramos un concurso de
              patinaje en la nieve, con tanto trineo y tanto reno en los adornos
              municipales y luminosos. Y se pregunta también por qué se dan
              "felicidades" a secas, si es porque el sol sale por
              Antequera o porque los polvorones los fabriquen en Estepa.
              Sostiene monseñor que lo más bonito del sentido cristiano de las
              "entrañables" (y odiables) es que esté reunida la
              familia (eso tan pasado de moda), con el gozo del ser y del estar
              juntos. Hablando de ser y estar, con esta bronca pastoral cargada
              de razón y de sentido común, monseñor es lo que debe ser y
              está donde debe estar. Así que, felicidades, don Carlos. No por
              lo de Antequera, sino por habernos recordado que esta noche la
              Macarena da a luz al Gran Poder en el portal del Arco. 
              
              
Subir
                
              
              Sábado 23: El belén de la
              circulación
              
              Los comerciantes, con toda la razón, se quejan
              del tráfico en Navidad. Aunque emplean mal la palabra. Según el
              Diccionario de la Academia, tráfico es "circulación de
              vehículos por calles". Y ese es el problema. Que los
              vehículos, atascados y embotellados por los cortes y
              peatonalizaciones efímeras, no circulan. Sabíamos que meterse
              estos días con el coche en el centro era una temeridad. Pero a
              efectos de las horas muertas en los embotellamientos, toda la
              ciudad es ya centro. Será para no dejar por embustero al alcalde
              con lo de la Ciudad Policéntirca. Antes los embotellamientos
              estaban en la calle Baños para entrar al aparcamiento de La
              Gavidia, pero ahora están en todas partes, en Los Remedios, en
              Nervión. Asunción, Virgen de Consolación, Virgen del Valle,
              Virgen de Luján, parecen ahora como Baños antes. Nada digo de
              San Francisco Javier, del tormento circulatorio de la llamada
              Milla de Oro. Estamos en las Pascuas de Navidad, pero tenemos una
              circulación peor que cuando la Feria. ¿Será que como estamos en
              Navidad se trata de armar un belén con la circulación? 
              
              
Subir
                
              
              Viernes 22: Carlos Ortega
              
              Nadie ha recordado en esta hora funeral que fue
              Carlos Ortega quien hizo la foto de la portada del primer disco de
              Carlos Cano, en 1976. A duras penas, como el título de aquel
              disco, desde mucho antes de entonces, viene Carlos Ortega haciendo
              su trabajo de arte y de calidad en esta ciudad de tan grandes
              fotógrafos tan poco valorados. Con sus obras para la Caja de
              Ahorros, Carlos Ortega contribuyó de forma notable a que se
              impusiera en Sevilla el criterio de que una buena fotografía es
              siempre mejor cartel que una mala pintura del manierismo
              folklórico local ad usum catetorum. Carlos Ortega se subió en
              los andamios de la primera restauración de Maese Alonso Ximénez
              y allí, en lo alto de la Giralda, cara a cara, nos reveló (y
              nunca mejor dicho) el verdadero retrato de la hermosura de la
              Giganta. Ahora, gozosamente, Carlos Ortega ha hecho el cartel del
              Corpus. Si la Cabalgata son los niños y los caramelos (Pepito
              dixit), el Corpus son la Custodia y las velas de la Plaza. Carlos
              Ortega ha sabido hacer columnas de Hércules de dos palos de
              Corpus, o Justa y Rufina que sostienen a esa Giralda de plata que
              es la Custodia de Arfe. 
              
              
Subir
                
              
              Jueves 21: El pantano
              
              Lo mejor que tiene Melonares es que ya no hay que
              decir qué pantano es el pantano. A los pantanos, contra lo que se
              creía, les sienta bien la democracia. Tardan más en llegar que
              en la dictadura, pero finalmente vienen. Melonares parece que
              viene andando, por lo que tarda. Las obras de un pantano duran
              más que las de la Catedral citadas por las comparaciones
              populares. La de años que ha costado que decidan hacer el
              pantano. Ya lo han decidido y adjudicado. El pantano costará
              7.500 millones. Esto es, casi cinco veces menos que el aeropuerto
              que le hemos pagado a Bilbao, con la que está cayendo por allí
              arriba. Pero un aeropuerto se inaugura en un plis, plas y un
              pantano no veas lo que tarda. El pantano no estará terminado
              hasta 2004. Por eso el alcalde se apresura a decir que es un
              proyecto que sale de su mandato. No de los Presupuestos Generales
              del Estado, no, directamente de su mandato. Vale, que presuma de
              pantano. Cualquiera sabe quién será el alcalde de Sevilla cuando
              se inaugure el pantano. Cualquiera sabe qué partido mandará en
              España cuando el pantano nos quite las pesadillas de la sequía.
              Por eso los políticos no quieren hacer pantanos. ¿Para que los
              inauguren otros? Anda ya...
              
              
Subir
                
              
              Miércoles 20: Capital de la
              Copla
              
              Se bambolea, la goleta en el río se bambolea.
              Pero de pena, porque se le ha ido su cantor. Carlos Cano. Vecino
              de Sevilla. De sus calles, de su alegría, de su hermosura, de sus
              utopías, siempre de sus utopías. Entre su Granada y su Cádiz,
              siempre su Sevilla. Aquí, en el Lope de Vega, debutó en un
              escenario español aquel muchacho que venía de la emigración de
              la vendimia francesa, como su Salustiano. Aquí, en el Club Gorca,
              participó en civiles ilusiones colectiva por la identidad de
              Andalucía. Luego, más Sevilla, siempre la vuelta a Sevilla.
              Carlos Cano, aunque no lo decía y quizá ni lo sabía, era más
              sevillano de lo que la gente cree, se emocionó una Madrugada ya
              lejana, en la Resolana, esquina de los Altos Colegios, cuando vio
              surgir la sonrisa entre lágrimas y mariquillas de la Madre de
              Dios, a la que más tarde le rezaría con una copla de seises o
              con los vellos de punta de la música de los campanilleros. En
              Sevilla amó y fue amado Carlos Cano. La Capital de la Copla
              también ha perdido a quien con tanta hermosura y tantos esfuerzos
              la dignificó para siempre, más allá de los folkloreos. 
              
              
Subir
               
              
              Martes 19: Las A-92 interiores
              
              Que la A-92 es una de las autovías más
              peligrosas del mundo lo saben ya hasta lo chinos, que están mucho
              más preocupados que Chaves por los accidentes de la A-92. Saben
              también hasta en Pekín que en la SE-30 hay nudos donde de
              corbata se les ponen a uno cuando hay que pasar de carril a carril
              para salir. Pero ahora tenemos A-92 y SE-30 interiores, en
              cualquier calle y en cualquier esquina. Nunca como ahora los
              bomberos han tenido que hacer tantas salidas a las propias calles
              de Sevilla para sacar a criaturas apresadas entre los hierros
              retorcidos de un coche chocado. El otro día hubo un choque de los
              gordos, de A-92, en un peligroso cruce que existe junto a Antares.
              Coche contra furgoneta o viceversa. Traumatología y Bomberos.
              Antier, en plena República Argentina, otro choque de los
              buenecitos. Y no son los clásicos topetazos de la madrugada, las
              copas, las botellonas y los niñatos borrachos. Son a plena luz
              del día. Cada vez se puede circular por menos calles en la
              peatonalizada Sevilla, pero cada vez los accidentes son más
              gordos y cruentos. ¿Qué está pasando? Lo dejamos simplemente
              anotado como una lágrima negra de observación cotidiana en el
              libro de la vida de la ciudad. 
              
              
Subir
                
              
              Lunes 18: Capillitas de invierno
              
              Solemnes cultos y besamanos de las Esperanzas,
              monumento a Rodríguez Ojeda, traslado de la Pura y Limpia.
              Semanasanteo a tope en pleno invierno. Los capillitas (vulgo
              cofrades), en todo lo suyo. Y nos hemos fijado que existe el
              atuendo y uniforme oficiales del capillita de invierno. Por la
              primavera son inconfundibles: traje oscuro con el escudo de la
              hermandad el equipo titular, chaquetitas azules los infantiles y
              juveniles, con lo mismo en la solapa. En invierno también son
              inconfundibles. Quiénes con el abrigo azul, que es tela de raro
              tener un abrigo en Sevilla, y encima, azul. Quiénes con unas como
              pellizas azules, que nada más que pueden llevar los capillitas. Y
              quiénes a cuerpo gentil, para no romper la uniformidad, porque no
              es cosa de capillitear con una parca o un Barbour verde, aunque
              sea verde Esperanza. De todos los capillitas de invierno, los que
              más mérito tienen son estos del cuerpo de nazarenos del cuerpo
              gentil, el solo trajecito oscuro, nada más que la chaquetita
              azul, con 5 grados y un frío que pela, pegando tiritones a lo
              divino. Porque las no escritas reglas del capilliteo no permiten
              ni la bufanda. Esta cofradía es muy estricta. 
              
              
Subir
                
              
              Domingo 17: El coloso del SAS
              
              Se escribe Hospital Universitario Virgen del
              Rocío, pero se pronuncia La Residencia. O García Morato en
              sevillano antiguo. Es curiosa la traslación de género: el
              Virgen del Rocío no es lo mismo que la Virgen del Rocío.
              Y es muy revelador que los hospitales tengan nombres de Vírgenes.
              Es de agradecer al SAS que en la moda del laicismo no quitara los
              nombres marianos. Porque vamos de dejarnos de tratamientos
              costosísimos: el más seguro remedio es la Virgen del Rocío,
              Macarena, Valme, Esperanza de Triana. En el caso de Virgen del
              Rocío, se ve su divina protección sobre la antigua ciudad
              sanitaria. Lo que nos faltaba, tras los robos de la inseguridad
              ciudadana de uso interno, era la "legionella", viva esa
              Blanca Paloma, viva la Reina de las Marismas. No es Hospital
              Virgen del Rocío, es en diminutivo devocional: "Virgencita
              del Rocío, por lo que más quieras", dicen los que ingresan
              en el coloso del SAS. Y como no es en Internet, el Ayuntamiento de
              Almonte no protesta porque el principal hospital de Sevilla lleve
              el nombre de la Patrona marismeña. Aunque creo que, en justa
              correspondencia, al centro de salud de Almonte le van a poner de
              nombre Virgen de los Reyes. 
              
              
Subir
                
              
              Sábado 16: El culpable de las
              botellonas
              
              Es una pena que los problemas de Sevilla se
              debatan en el pleno municipal. La solución estaría en comprarles
              a esos problemas un bonobús, montarlos en un autobús de Tussam y
              mandarlos a la Macarena, al Parlamento Andaluz. Allí sí que se
              encuentran las soluciones y se emplazan a los culpables para que
              arreglen los desaguisados. Lo decimos porque gracias a la
              clarividencia parlamentaria de Manuel Chaves sabemos ahora que la
              culpa de los muertos de la Autovía del 92 y de sus baches y
              socavones la tiene Aznar, socavón. Si se hicieran las cosas como
              deben hacerse y los problemas de la movida se llevaran al
              Parlamento andaluz para su debate y soluciones, sabríamos que
              Aznar y nada más que Aznar tiene la culpa de la botellona y de
              las micciones por los rincones. Una vez esclarecida esta culpa, en
              otro debate parlamentario podríamos conocer fehacientemente que
              Aznar también tiene la culpa del vandalismo contra los parques.
              Ah, y de los niñatos que rayan los escaparates con una punta de
              diamante... Ya se sabe: Aznar es el culpable de todo lo malo que
              ocurre en los ámbitos de poder del PSOE. Verbigracia, el
              Ayuntamiento de Sevilla. 
              
              
Subir
                
              
              Viernes 15: El Metaplán de la
              Urbe Policéntrica
              
              Los Laudes Hispalis, los elogios de Sevilla,
              ocupan páginas y páginas en la Historia de la Literatura, y nada
              digamos en la subliteratura de coplas y pregones. A Sevilla la han
              llamado desde Nova Roma (que es mentarla con nombre de
              confitería) a la cursilada de perla agarena del Guadalquivir,
              aparte de lo de mora y cristiana, Tierra de María Santísima,
              Serva la Bari, Metrópoli del Sur, Puerto y Puerta de América. De
              todo. Ahora, que lo que la ha llamado el alcalde no se lo habían
              dicho nunca a Sevilla. Nada menos que en el Paraninfo de la
              Universidad, el alcalde la ha llamado "Urbe
              Policéntrica". ¿Eso es un piropo o es una censura? ¿Una
              descripciòn o un deseo? Debe de ser cosa del Metaplán. Otro.
              ¿Será por planes de urbanismo? ¿Para qué valen tantos PGOU, si
              se los saltan a piola? El Poeta Antúnez decía, en su arte del
              camelo: "¿De qué le vale al hombre el canto de un duro de
              un ápice de lo más mínimo, si luego viene el arquitecto
              municipal y nos lo eleva al Elíseo capitolino?" Ahora habrá
              que decir con el Poeta Antúnez y siguiendo las camelancias del
              alcalde: "¿De qué nos sirve el Metaplán de la Urbe
              Policéntrica, si luego viene Bofill y nos plantifica una torre de
              80 metros?"
              
Subir
               
              
              Jueves 14: Tiempo de pregones
              
              En Cádiz están estudiando en un curso
              monográfico la oratoria de Castelar y el discurso como género
              literario. En mal sitio han ido a poner la era. Esos estudiosos de
              la oratoria tenían que haberse venido a Sevilla. Aquí es donde
              de verdad está vivo un género muerto como la oratoria. La
              oratoria en Sevilla se llama pregón. En ningún sitio se
              pronuncian tantos discursos en forma de pregón de esto o
              exaltación de lo otro como en Sevilla. No sólo en Semana Santa y
              en las cofradías, que si pregonero de las glorias, que si
              pregonero de los infiernos. Siempre es tiempo de pregones. ¿Que
              hay feria del libro antiguo? Pregón. ¿Que viene la Navidad?
              Pregón. ¿Que llegan los Reyes Magos? Pregón. Si no han
              inventado el Pregón de los Mantecados de Estepa ha sido por pura
              casualidad. Aún estamos a tiempo de inventar el Pregón de la
              Nochevieja, el Pregón de la Cuesta de Enero o el Pregón de las
              Rebajas del Cortinglés, quedaría precioso, don Javier Peinado,
              anímese usted. ¿Se imagina ese romance encendido y poético
              sobre las vivencias de la tarjeta de compras de la parienta ante
              las emociones del chaleco de punto a 999? Es altamente simbólico
              esto de la tornadiza Sevilla como conservatorio de la oratoria. Ya
              saben que las palabras se las lleva el viento. 
              
              
Subir
                
              
              Miércoles 12...más 1: 
              Marmolillos mortales
              
              Nos tenemos todos que unir urgentemente a los
              minusválidos para protestar contra las barreras arquitectónicas.
              Las barreras arquitectónicas no son solamente un impedimento para
              la calidad de vida de los discapacitados, sino un peligro de
              muerte para todos. Llamo barreras arquitectónicas no solamente a
              la carencia de rampas de acceso, sino a toda suerte de estorbos
              que han prodigado por las calles. Las calles están llenas de
              marmolillos, macetones, bolardos, horquillas, cepos abatibles. Que
              son trampas mortales en caso de incendio. A las que hay que
              añadir los coches en doble fila. A atajar la calle que no pase
              nadie, y, claro, no pueden pasar los bomberos cuando hay fuego. En
              el incendio de un piso de Sevilla Este aseguran que un vecino
              murió porque los bomberos no pudieron traspasar las
              infranqueables barreras de los marmolillos, los macetones y los
              impedimentos que ponen para que los coches no aparquen, sin pensar
              en los coches de los bomberos. La ciudad está llena de discos que
              prohiben aparcar donde hay un hidrante de bomberos. Muy bien. Pero
              es que antes de esos hidrantes hay siete mil millones de
              chirimbolos para que los bomberos no puedan llegar allí en caso
              de incendio.
              
Subir
                
              
              Martes 12: Barcelona fue de
              Sevilla
              
              Ya verá usted cómo Sevilla, con lo novelera que
              es, va a echar todo el picadillo que haga falta para llenar la
              ensaladera triunfal de la Copa Davis. Más que nadie, los
              sevillanos "hemos" ganado la Copa Davis. Si hasta los
              catalanes, jugando España, han dicho que le "han"
              ganado a Australia, ¿qué no vamos a hacer nosotros? ¿Se imagina
              usted la de niños jugando con la raqueta nueva que va a haber por
              las aceras y por los jardines la mañana del 6 de enero? Los
              abuelos que no vieron la ensaladera en manos de Santana en 1965
              verán la raqueta en manos de sus nietos. Los clubes sociales de
              las urbanizaciones de parcelita y adosado estarán totalmente en
              la onda si tienen pistas de tenis. En este punto, nuestro homenaje
              al veterano Tenis Betis Club y a Pineda, que mantuvieron la
              afición cuando el tenis no estaba mediáticamente de moda.
              Además, con la Copa Davis ganada en Barcelona nos entra un cierto
              alivio. Menos mal que hay un deporte donde Sevilla no tiene que
              representar su papel de Jugador Número 12 para España... Los que
              aplaudían, gritaban y saltaban en Barcelona nos suplían en
              nuestro tradicional papel, y hasta mejor, porque aquí nunca
              conseguimos "que bote el Rey". 
              
              
        
Subir
                
              
              Lunes 11: El Pacto de la
              Purísima
              
              Con lo poco aficionados que son en Madrid a estas
              cosas del calendario litúrgico, porque los pobrecitos míos nunca
              saben cuándo cae el Miércoles de Ceniza, pues desconocen lo que
              significa la Cuaresma y no sacan papeletas de sitio, esta vez han
              estado sembrados. Como el acuerdo entre el PP y el PSOE contra los
              asesinos se logró el 8 de diciembre, le han puesto de nombre
              "el Pacto de la Inmaculada". Vamos, en plan "todo
              el mundo en general"... Aquí en Sevilla lo hubiéramos
              llamado, naturalmente, el Pacto de la Purísima. Pero está bien
              que no nos hayan pisado el nombre. Sevilla, hace muchos años, en
              estas graves materias, tiene firmado su particular pacto con la
              Purísima, que ha sido siempre su protectora desde que los
              asesinos nos convirtieron en campo de una batalla que ni nos va ni
              nos viene, más que en lo tocante a España, que aquí tiene hasta
              la mejor plaza. Sevilla sabe que tiene firmado su pacto con la
              Purísima Macarena, con la Purísima Virgen de los Reyes. Y
              recuerda cada día, ay, que en la estación de penitencia civil
              del palio de ese pacto van tres crespones negros, tres varales de
              luto por Alberto, por Ascen, por Antonio.
              
        
Subir
               
              Domingo 10: Sin oposición y sin
              pulso
              
              Venimos insistiendo en el concepto de esta ciudad
              sin pulso cívico, de encefalograma social plano, que todo lo
              aguanta, que por nada protesta, donde apenas hay más
              vertebración que las hermandades y cofradías. Los ciudadanos son
              espejo de los políticos y viceversa. Del poder y de la
              oposición. Ejemplo: el papel del PP como oposición en el
              Ayuntamiento, desdibujado desde que empezó el mandato del actual
              alcalde. No hay que remontarse a la oposición en tiempos de
              Uruñuela y Del Valle. Más recientemente. ¿Se acuerdan de
              aquellos tiempos, no tan lejanos, de una oposición socialista
              fuerte, cuando los mandatos de la coalición
              conservadora-andalucista? ¿Dónde ahora la tenacidad, la
              persistencia? Nada. Oposición completamente compresa: no se nota,
              no traspasa. Compresa con alas, porque los portavoces salen
              volando a las primeras de cambio y le dan juego al banquillo y
              ponen a otros que se conocen menos todavía. Ojalá nos aprendamos
              por lo menos el nombre del futuro portavoz de la oposición del
              PP, que sustituirá a Carmen Diz. ¿A quién? A Carmen Diez. ¿Y
              quién es Carmen Diz? Bueno, pues el nuevo, que encima tiene un
              nombre tan difícil de aprenderse como Raynaud, ya me contarán... 
              
              
        
Subir
                
              
              Sábado 9: Más sobre Catedral
              S.A.
              
              Es como aquello tan famoso que dijo Adolfo Suárez
              en la transición, lo de que hay que hacer legal lo que es de
              curso legal en la calle, o algo por estilo. Nos referimos a la
              Catedral de Sevilla, y olé, río de oro. Está pero que muy bien
              que se cree la figura del canónigo-ejecutivo. Incluso nos parece
              poco. La Catedral de Sevilla es un modelo de gestión empresarial
              que debería ser expuesto en los congresos de economía, igual que
              en los de urbanismo ponen a Los Remedios como ejemplo de lo que no
              se debe hacer. Si han convertido en rentable empresa un templo que
              nos legó la devoción de los sevillanos, y en vez de
              Metropolitana y Patriarcal es Catedral Sociedad Anónima, fagamos
              un organigrama tal que los siglos venideros nos tomen por grandes
              negociantes. Así que de dignidad de chantre, de penitenciario, de
              lectoral, nada. Y menos de deán. Nada, el deán ha de ser el
              presidente del consejo de administración de Catedral S.A.; el
              mayordomo, consejero delegado y así sucesivamente secretario del
              consejo, jefe de recursos humanos, director de relaciones
              institucionales y todos los cargos de una empresa que se precie.
              Nada, nada, no hay que parar hasta conseguir que los valores de
              Catedral S.A. coticen en Bolsa, y no bolsa de caridad
              precisamente. 
              
              
        
Subir
                
              
              Viernes 8: A la Pura y Limpia
              
              Bendita sea tu Pureza, Pura y Limpia del
              Postigo... Pues Sevilla se recrea hoy en la belleza de tu silueta
              de sombras en la capilla del Arco, el cepillo en la reja, las
              monedas sobre el mármol, las flores que colocaron los hijos del
              barrio, Santas Justa y Rufina en su cuadro, aguantando el Postigo
              del Aceite. Tus cristales están tan embelesados de primavera, que
              los miras y aún ves en ellos el reflejo de blancuras de Paz,
              lecciones de Buena Muerte, sudarios de Piedad, Triana pura entre
              anclas marineras, oyes el paso racheado con el que tu Hijo, el
              Señor de Sevilla, va camino del crujido de la cruz del Calvario.
              A ti, celestial Princesa del Postigo, Sevilla te ofrece en este
              día alma, vida y corazón. El alma de la ciudad atrapada en el
              escudo de piedra del Arco. La vida que pasa por la avenida, por el
              Paseo Colón, que se oye en tu silencio de puestos antiguos. El
              corazón del mejor cahíz, entre el Alfolí y las Atarazanas,
              entre el campo y la mar, por el que Sevilla se abrió a los
              banqueros de Carlos V y a la Flota de Indias. No nos dejes, Madre
              mía del Postigo, Virgen mínima e íntima como un compás de
              convento. Si hoy Sevilla te pone la corona, mañana, cuando
              pasemos por el Arco, la gente del barrio te seguiremos ofreciendo
              la ennegrecida corona diaria de una salve, bendita sea tu Pureza,
              Pura y Limpia del Postigo...
              
        
Subir
               
              
              Jueves 7: Temporada alta
              
              Se dice "temporada alta" y se piensa en
              los hoteles de Matalascañas llenos de alemanes, en todos los
              apartamentos de Chipiona alquilados, en Valdelagrana plena de
              sombrillas, asendías, botellas de casera, picaíllo y butacas de
              campimplaya para el cabezazo de la siesta. Se dice "temporada
              alta" y se piensa en las recomendaciones que hay que pedir
              para que le den habitación en el Colón o en el Bécquer a un
              primo de Barcelona que viene a ver la Macarena, El Gran Poder y la
              Esperanza de Triana. O se piensa en el Alfonso XIII desbordado de
              caras conocidas en la Feria, que buscan todos una barrera para los
              toros. Pero hay esta otra secreta temporada alta. El mejor puente
              que le hicieron a Sevilla en el 92 fue el puente de la Purísima y
              de la Constitución, con Ave en doble composición. Esto sí que
              es una temporada alta, la del turismo interior hasta la corcha.
              Esto sí que es una temporada alta, y miren las colas para visitar
              la Catedral. Hoy se agotarán las postales en los soportales de
              Alemanes y las tapas en Casa Robles. Si la mejor industria de
              Sevilla es el turismo, la mejor planta de producción intensiva de
              esa factoría es el puente de la Pura y Limpia.
              
        
Subir
               
              Miércoles 6: A falta de
              explicación, libro
              
              Nadie sabe por qué, de verdad, con conjura o sin
              ella, mataron a Kennedy. Pero sobre el asesinato de Kennedy hay
              siete mil millones de libros. Nadie sabe por qué mataron a Prim
              en la Calle del Turco. Pero sobre la muerte de Prim hay
              setecientos setenta libros. La Madrugada del 2000, la Madrugona
              famosa, cuando los de los faralaes y las calesas aprendieron a
              decir "Madrugá", va por el camino de Kennedy y de Prim,
              entrando, a mano derecha. Aún estamos esperando (sentados en una
              silla de La Campana) que alguna autoridad dé alguna explicación
              razonable y oficial sobre lo que realmente pasó aquella noche. A
              falta de explicación, ya hay libro. Cuando falta el pan, las
              tortas de Castilleja son magnificas. El libro lo ha escrito el
              pregonero José Luis Garrido Bustamante y se llama "Madrugada
              de pánico". El Informe Bustamante será tan sevillano como
              todas sus anteriores obras sobre Semana Santa, como "Días de
              cofradías" u "Otra chicotá". Ahora, que más
              sevillano todavía es esto de que pasara lo que pasó, nadie
              informara oficialmente de nada y, en la ciudad de encefalograma
              social plano, resignadamente lo aceptáramos como lo más normal
              del mundo. 
              
              
        
Subir
                
              
              Martes 5: El alcaldable Núñez
              
              Dice el titular (no el suplente): "Dirigentes
              andalucistas ven a Núñez como buen candidato". Y también
              lo vemos como buen candidato los que no somos dirigentes, aunque
              sí andalucistas por libre y sin trincá, hartos de coles del
              partido que lleva tal nombre y que vive de las extinguidas rentas
              del espíritu de aquel día de diciembre que ayer hizo un año.
              ¿Para qué puede ser candidato José Nuñez Castain? Dicen que
              para alcalde. A buenas horas, mangas verdes... y blancas. Mejor
              que candidato a alcalde hubiera seguido de consejero de Turismo en
              la Junta, donde lo hizo de superior para arriba. En vista de lo
              cual lo quitaron y lo mandaron con los leones, queremos decir que
              como diputado a Cortes, con los leones sevillanos de la Carrera de
              San Jerónimo. Sí, buen candidato, en efecto. Para la Alcaldía y
              para lo que sea, necesitamos muchos gestores así, de amplio
              espectro y efecto seguro. Pero piensan en Nuñez en el peor
              momento. Aproximadamente como se piensa en el extintor cuando hay
              un fuego. Más fácil es que vuelva el Betis a Primera (sin IVA) a
              que el PA reconquiste la Alcaldía que dilapidó.
              
              
        
Subir
                
              
              Lunes 4: Sevilla, 4 de diciembre 
              
              
              Hoy, 4 de diciembre. Un Almanaque Zaragozano de
              premio aquí al caballero... Como aquel otro 4 de diciembre,
              hace... Pues en el sistema métrico decimal sevillano de medir el
              tiempo, una jartá de años. Entonces, nadie discutía a Sevilla
              como capital de la autonomía que se pedía, saludos, María, la
              que sacaba la urna para la amnistía en la canción de Carlos
              Cano. ¿De qué le ha servido a Sevilla la capitalidad de la
              autonomía? Es más: ¿se siente Sevilla capital de la autonomía?
              Si la autonomía se siente más bien poco, ya le contaré a usted
              lo que puede sentirse su capitalidad. A la postre, la capitalidad
              ha servido para un cierto Complejo 92, como avergonzados por que
              nos hicieran la Expo y el Ave. Pero, sobre todo, ha servido para
              que el resto de las provincias, mucho más que antes de la
              autonomía, nos acusen de centralismo sevillano. Para comprobarlo
              basta que el Sevilla o el Betis jueguen en una "provincia
              hermana" (por aquí). El futuro nunca es lo que iba a ser. De
              modo que aquel 4 de diciembre de hace una jartá de años nunca
              nos imaginamos que entre los muchos problemas que no iba a
              resolver la autonomía estaba la general inquina andaluza contra
              nuestra Sevilla.
              
        
Subir
               
              Domingo
              3: Libros en la Plaza Nueva
              Se llama del Libro Antiguo y de Ocasión, pero es
              más bien de lance. No importa. Libros en la Plaza Nueva, libros
              en el corazón de la ciudad donde los libros cuentan tan pocos,
              donde se cierran las librerías históricas sin que nadie derrame
              una lágrima por ella, mientras celebramos la inauguración de dos
              mesones serranos y tres cervecerías de tanque de salmuera cada
              día. Veintitrés años ya, uno tras otro, en que los libreros de
              ocasión traen los mostradores de su rompeolas de novedades, de
              fascículos que ya nadie colecciona, de viejos ejemplares de
              "La novela semanal" con una narración quizá de López
              Pinillos. Reeditan en facsímil "De cante grande y de cante
              chico", de otro olvidado, José Carlos de Luna, el de
              "El Piyayo", y de plaza a Plaza, de la Plaza Nueva a San
              Francisco, los libros compiten con el corcho de los nacimientos. Y
              ocasión soberana para ver lo bien que le sientan los libros a la
              Plaza Nueva. Allí tuvo años gloriosos la Feria del Libro, cuando
              en la Sevilla de la dictadura eran Marcuse y Castilla del Pino los
              autores de mayor venta. Allí debe estar la volandera y verdadera
              Feria del Libro de la primavera, la que anda desterrada por tantos
              lugares que nadie sabe nunca donde la ponen...
              
        
Subir
               
              Sábado
              2: La que siempre toca
              En algún lugar del mundo, Carlos Herrera está
              delante de unos folios en blanco (o de un archivo del procesador
              de textos del ordenador), pensando en ramas de olivo y palmas de
              los balcones del Domingo de Ramos, en cera roja sacramental del
              Jueves Santo. Está escribiendo quizá de la noche de su Martes
              Santo, de cómo se refleja en el oscuro verde de los jardines de
              la candelería de la Candelaria, que es uno de los más bellos
              retruécanos barrocos de nuestra Semana Santa. Lo que no sabe
              Herrera es que en los bares de Sevilla le están pisando el
              pregón, porque los talonarios de la lotería de las hermandades
              le están haciendo, como todos los años, la competencia al
              pregonero. Nos creíamos que el primer pregón eran los capirotes
              colgados en la Alcaicería, pero antes de los polvorones tenemos
              ya este pregón. De lado a lado del mostrador, o junto a las
              botellas de aguardiente disfrazadas de abril, la cuerda del
              Prendimiento, el cordón del Gran Poder o las sogas de la
              Exaltación sostienen el rimero de talonarios de lotería. La que
              siempre toca. Porque toca el corazón de todo lo nuestro.
              
        
Subir
               
              Viernes
              1: La Feria Eterna
              El Producto Interior Bruto, las cifras de empleo,
              las inversiones productivas, la creación de puestos de trabajo,
              el apoyo a las iniciativas que no consistan en ponernos todos con
              una bandeja de camareros en el sector servicios meridional europeo
              de la sociedad industrial septentrional y globalizada... Que se
              mejore nada de eso importa una higa, riá, riá, pitá. No hay que
              preocuparse de nada. Los que verdaderamente interesan sí que
              suben: los indicadores de la Feria de Abril. La Feria Eterna en la
              Sevilla Eterna. Si al pantano de Melonares le echáramos las horas
              y el interés que a la feria, los fantasmas de la sequía
              estarían en el baúl de los recuerdos. Pero como todo el año
              estamos pensando en la feria, ahí es donde echamos el resto.
              Tranquilos, no importa que suban las hipotecas. Fagamos una feria
              tal en el siglo venidero que nos tomen por lo que somos. La feria
              será aun más grande si cabe, sólo crecerá 55.000 metros
              cuadrados, de los cuales 25.000 serán para nuevas casetas y el
              resto para s 900 cuadras (perdón, boxes) y 250 plazas de
              carruajes (calesas para los de Madrid). Siga así, señor Ortega;
              que no farte de ná...
              
Subir
               
               
        INDICE DE ANTERIORES TEXTOS DE  ABEL INFANZON "LA ESE
        30"