Pinche para leer el Magazine de El Mundo en Internet

Pinche para leer el diario El Mundo en Internet
 

Antonio Burgos: Jazminez en el ojal

 

Cementerio de pueblo

 

CADA VEZ QUE VOLVEMOS al pueblo de Isabel, que es el pueblo de los veraneos de mi infancia, cuando la conocí, entramos por la carretera de la Cuesta de los Molinos, donde está la vieja Piedra de Santiago que recuerda que la villa fue señorío jurisdiccional de la Orden. "¡La Orden cana!" siguen diciendo como exclamación con tintes de blasfemia. Antes de entrar en el pueblo, antes de llegar a la casa del viejo lagar convertido en almazara cuando la filoxera arrasó las viñas de estas sierras por donde vino Cervantes recaudando alcabalas y bebiendo vino de Alanís y Cazalla, nos llegamos al cementerio, para poner unas flores en el panteón de Daniel, entre el silencio de dos sierras cuyos nombres son como la definición de los cuatro elementos. Sobre el mármol del descanso de aquel hombre bueno, bueno, que cuidé como a mi propio padre en tantas madrugadas de su enfermedad, llega el silencio de dos sierras: la del Agua, la del Viento.

Por el viejo cementerio del pueblo no pasa el tiempo. Si acaso, tras la Constitución, cerraron el corral de muertos que era el cementerio de disidentes, donde enterraban a los suicidas, donde estaban, mirando hacia la Meca, las tumbas de los moros de los Tábores de Regulares, soldados desconocidos de una guerra civil que en estas lápidas, ahí, sí que tiene nombres conocidos, familiares, de los terribles asesinatos de aquel mes de julio.

El cementerio del pueblo, como todos los de Andalucía, tiene la alegría de la cal, que es la luz que oculta la pobreza de los corrales. Tiene sus cipreses romanos, pero también florece el romero ahora que vengo en esta primavera adelantada que me ha traído con la blancura de las jaras abiertas por todo el camino conocido de bicicletas de la infancia, nombres de fincas de los amigos que son como una letanía de tardes de merienda y gira: Toribia, La Dehesilla, El Lagar de los Crespos, San Antonio junto al Cerro Monforte donde veíamos el aljibe del tiempo de los moros al llegar a su cumbre, a que Daniel, cuando joven, subía a caballo, antes de aquellos asesinatos que entristecieron su casa y arruinaron su hacienda y que ahora son unos nombres en estas lápidas queridas, sobre las que dejamos unos claveles y unos lirios que hemos traído desde la capital.

Los cementerios son como espejos de la ciudad de los vivos que en ellos acaba. Vas al cementerio de la gran ciudad, al crematorio de la Almudena donde incineran a tío Antonio Fernández Gallardo, y no conoces a nadie. Te pasa como en la ciudad. Calles y calles de nichos y sepulturas sin que aparezca un nombre conocido, como vas por las avenidas y los bulevares de la capital y no te encuentras que nadie a quien saludar. En cambio, vienes al cementerio del pueblo y es como si estuvieras por las viejas calles de empedrados y bestias aparejadas camino de los cortijos de La Zarza, cuando eras niño. Vas mirando los nombres de las lápidas y es terrible, pero les vas poniendo cara a todos. Se lo dices a Isabel:

-- ¿Sabes que me acuerdo de quiénes eran en más de la mitad de las lápidas?

Y queda callada mientras le voy recordando aquel pueblo de los vivos en esta pueblerina ciudad de los muertos, entre el silencio de las dos sierras, junto a los restos de la antigua huerta del convento de San Francisco. Esa es Doña Cándida, la que nos daba caramelos en su patinillo de quencias y aspidistras, cuando íbamos a ver los periquitos que tenía en la hermosa prisión de su colonial jaula de porcelana. Este es Quintero, el que arreglaba las escopetas. Esta, Carbajo, el que tenía la solitaria casilla encima de la Sierra del Agua, junto a aquella cueva en cuyo manantial nos hacían beber, porque aquel venero, decían, tenía mucho hierro y era muy bueno para que los niños creciéramos. Este, Jesusito el del estanco, el de aquella covachita de paquetes de Peninsulares y de caldo de gallina, de estanterías colgadas de la mecha de los yesqueros, y también está Barragán, el del otro estanco, el que parecía el bazar de una película del Oeste, entre ferretería y abacería, con las azadas marca La Bellota, con las sandalias de goma de cubierta de ruedas de camión para regar las huertas, con aquella piedra de sal enorme que ponían a las vacas en los establos para que, tras lamerla, bebieran más agua y dieran más leche. Están los ricos conocidos de la calle Camacho, ahí está Balta, Baltasar López de Ayala y Cote, el nieto del escritor que fue ministro de Ultramar y que proclamó la Gloriosa septembrina. Está aquí aquel Balta, el último romántico que tocaba el violín, que cuando entrábamos en su casa señorial del escudo de hidalguía en la piedra del balcón nos enseñaba las armas de panoplia que había junto a las armaduras en el oscuro escritorio de muebles Renacimiento, cuya ventana daba al jardín romántico del merendero y las esculturas de Venus y Diana. El que tenía un brazo más corto que otro y que venía con nosotros a las excursiones trayendo una pistola con la que a alguno dejó alguna vez que pegase un tiro sobre una botella de tercio de cerveza de la Cruz del Campo puesta como blanco sobre una de aquellas cercas de pizarra que habían hecho los portugueses a comienzos de siglo. No están muertos estos nombres de las lápidas de mármol del viejo cementerio de San Francisco. Es como si de pronto existiera todavía y estuviera vivo el pueblo de la memoria, de los recuerdos. Como sigue viva la bondad de Daniel, ahora que entre el silencio de la Sierra del Agua y de la Sierra del Viento le dejamos unos claveles y unos lirios antes de que sigamos al pueblo, donde da las dos de la tarde el reloj de siempre en la torre de entonces.

(Publicado el domingo 2 de abril del 2000)


Anteriores entregas de "Jazmines en el ojal"

 

"LA ESE 30"         PUNTAS DEL DIAMANTE          RECUADROS DE DIAS ANTERIORES

 

Regresar a la pagina principal